Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 18
Uncategorized

Lúcidos objetos de lenguaje: Agradecimiento por el Premio Neustadt

  • por João Cabral de Melo Neto
Print Friendly, PDF & Email
  • May, 2021

Sr. presidente de la Academia Brasileña de Letras, profesor Djelal Kadir, Sr. Walter Neustadt Jr., colegas de la Academia, señoras y señores:

Con ocasión de recibir este prestigioso premio, que distingue por primera vez a un escritor de la lengua portuguesa, debo explicar una cosa antes que nada: han galardonado a un escritor brasileño que, prácticamente, no ha escrito más que poesía; es decir, a un poeta.

No sé cómo será en sus países del norte, pero en el mío, en su uso coloquial, la palabra poeta tiene una cierta connotación que va de bohemio a irresponsable, de contemplativo a inspirado, todas cosas que nada tienen que ver con mi manera de concebir la poesía ni con mis logros.

Lamento que Marianne Moore, quien murió, infelizmente, antes de recibir los laureles de este premio, no pueda, como Francis Ponge y Elizabeth Bishop, ambos laureados con el premio Neustadt, confortarme con su ejemplo de poeta hoy que me toca a mí recibirlo. En verdad, la visión que tenían esos poetas de la poesía no tiene nada que ver con el lirismo intimista que hoy en día, y desde el Romanticismo, se toma como la totalidad de lo que se considera poético. En cierto modo (y al decirlo, no puedo evitar sentir una especie de mauvaise conscience), lo que he escrito hasta hoy no tiene nada que ver con el “lirismo” que ha pasado de ser la cualidad de ciertos poetas a convertirse en sinónimo de lo que se espera de todos ellos.

En efecto, a partir del Romanticismo y en nombre de la expresión individual, los poetas han dejado de lado la mayor parte de los materiales que antes podían tratarse en poesía. La poesía histórica, la poesía didáctica, la poesía épica, la poesía narrativa, la poesía satírica, todas se abandonaron en favor de la poesía de la expresión personal de “estados de ánimo”. Todo se ha sacrificado en favor de la lírica, a la que se generalizó y se llamó poesía. Pero la lírica era meramente una de las formas en que se manifestaba la poesía. De modo que no entiendo por qué los críticos e historiadores de hoy se extrañan de que la poesía sea un género literario que sobrevive únicamente en círculos pequeños. Por otra parte, esos mismos críticos e historiadores de la literatura actual no se abstienen de dedicar la mayor parte de sus estudios a ese género tan minoritario, ni de comenzar sistemáticamente con él sus manuales e historias de la literatura, no solo aquí sino en cualquier país.

Sabemos que la lírica era originalmente un género para cantarse, de modo que no sorprende que la lírica actual, posromántica, no cantada, esté restringida a un círculo reducido. Pero entonces cabe preguntarse: la verdadera lírica de nuestro tiempo ¿no estará en lo que llamamos la canción popular, producida y consumida en todas partes del mundo, sin que la detengan las fronteras ni las diferencias lingüísticas, en cantidades incomparablemente mayores que ningún otro género literario, por popular que sea? ¿No será que la necesidad natural de lirismo que tenemos los seres humanos se compensa hoy con ese volumen incalculable de obras despreciadas por los refinados y excluidas de sus estudios por los eruditos? Es decir, ¿no se estará satisfaciendo esa necesidad de una lírica con las letras de las canciones populares? ¿Con esas canciones que, gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, se producen y consumen en nuestra era en cantidades enormemente mayores que las que haya alcanzado la literatura en todos los países y en todas las épocas?

Señoras y señores, no es por simple aversión que me niego a afiliarme a ese exclusivo “club de líricos” que hoy constituye casi la totalidad de la poesía que se escribe en el mundo. Tampoco hay ningún desdén de mi parte por la lírica que se manifiesta en la música popular: pienso, por el contrario, que las nuevas técnicas le han dado a la lírica una posibilidad de expresión y de comunicación nunca antes conocidas. Solamente propongo un posible asunto de meditación para los teóricos de la literatura, y hago una apelación para que no busquen en la poesía no cantada (o incantable) de la actualidad una cualidad —el lirismo— que nunca fue la intención de sus autores alcanzar, ni aun explorar.

La poesía me parece algo mucho más amplio: la exploración de la materialidad de las palabras y de las posibilidades de organización de las estructuras verbales, cosas que nada tienen que ver con lo que románticamente se llama inspiración, ni con la intuición siquiera. En ese sentido, creo que la lírica, al encontrar en la música popular el elemento que la realiza y le da prestigio, ha liberado a la poesía escrita y no cantada, y le ha permitido volver a operar en el territorio que alguna vez le perteneció. Y ha hecho posible el ejercicio de la poesía como exploración emotiva del mundo de las cosas y como rigurosa construcción de estructuras formales lúcidas, de lúcidos objetos de lenguaje.

Gracias.

Río de Janeiro
31 de agosto de 1992

Traducción de Caro Friszman

De Dispatches from the Republic of Letters: 50 Years of the Neustadt International Prize for Literature, editado por Daniel Simon (Deep Vellum, 2020).

João Cabral de Melo Neto, Premio Neustadt 1992 (izquierda) recibe el permio, acompañado de Djelal Kadir (derecha), en la Academia Brasileña de Letras. Foto de los archivos de World Literature Today.
  • João Cabral de Melo Neto

João Cabral de Melo Neto (1920–1999) was a Brazilian poet and diplomat. After moving to Rio de Janeiro in 1940, he published his first collection of poems, Pedra do Sono. In 1945 he was assigned to his first diplomatic post in Spain, where he continued to write. Most of Cabral’s life was spent as a diplomat, which afforded him the opportunity to travel the world. Through all of his travels, he continued to write poetry, and at the end of his life, he had published more than fifteen collections. He is considered one of the greatest Brazilian poets of all time. Cabral’s body of work includes O Engenheiro (1945), O Cão sem Plumas (1950), A Educação pela Pedra (1966; Eng. Education by Stone, 2005), and Sevilha Andando (1990). His most famous work, “Morte e Vida Severina,” was translated into English in part by 1976 Neustadt laureate Elizabeth Bishop and reprinted in Selected Poetry, 1937–1990 (1994), ed. Djelal Kadir. In addition to the Neustadt Prize, Cabral was honored with the 1990 Camões Prize.

  • Carolina Friszman
201909111827422

Carolina Friszman has a translation degree from the Instituto en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández in Buenos Aires, Argentina. She has worked as a freelance translator in a variety of fields, particularly in social science and audiovisual translation. She taught social science translation at the Belgrano University in Buenos Aires. She has collaborated both as a translator and an editor in several published translations; most recently among them are Licensed Larceny by Nicholas Hildyard and Exciting the Industry of Mankind by George Caffentzis. She is part of the translators’ roster at the UN, and currently works for the International Committee of the Red Cross.

PrevAnterior“Los rigores de la necesidad” de Djelal Kadir
SIguiente“El estado de las cosas en la poesía de João Cabral de Melo Neto” de Richard ZenithNext
RELACIONADOS

Secundina Caldón

Por Amalialú Posso Figueroa

El llanto de una lengua

Por Gina Saraceni

La literatura propicia encuentros impredecibles que ocurren en el silencio de la lectura, cuando uno se siente interpelado por una voz que nos habla como si conociera nuestra historia y…

Herman@s de Lemebel: otros regresos a la Habana

Por Norge Espinosa

Con esa emoción queer es que quiero traerlo de vuelta a La Habana, oír el taconear de su paso de guerrera herida, pero indetenible, sobre los adoquines de la Plaza…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.