Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 6
Uncategorized

Una introducción a la literatura maya yucateca

  • por Silvia Cristina Leirana Alcocer
Print Friendly, PDF & Email
  • May, 2018

 

Hacer una selección implica siempre dejar nombres fuera. Para este dossier se eligieron poetas de calidad cuyos trabajos pocas veces aparecen en antologías. Afortunadamente la lengua maya yucateca (maya peninsular, piden se diga los escritores de Quintana Roo y Campeche) tiene un vigoroso movimiento literario. Es conveniente recordar a quienes inician la producción y difusión de textos escritos en maya.

Pionero en publicar en su lengua materna fue don Domingo Dzul Poot, prestigiado narrador oral, de él son cuatro libros bilingües con cuentos de la tradición oral: Cuentos mayas I (1985); Cuentos mayas II (1986), y Leyendas y tradiciones históricas mayas: El adivino, Destrucción de la triple alianza (1987), estos tres primeros inician en español, seguidos de la versión en maya. Su cuarto libro U tsikbalo’ob le chiich ti’ yáabilo’ob ichil sajkab/ Relatos que la abuela contaba a sus nietos en la cueva (Mérida: PACMYC, 2010) presenta los cuentos en maya, seguidos de la traducción al español.

En Valladolid, Yucatán, Mayao’on conjuntó a profesores que se preocuparon –y ocuparon de revertir– la propuesta de sustitución lingüística por la política educativa del estado mexicano. Mucho tiempo lideró esta agrupación, que en 1991 se convirtió en Asociación Civil, el maestro Bartolomé Alonso Caamal.

El Programa de Lengua y Literatura Maya (iniciado en 1982 cuando José Tec Tun dirigía la Unidad Regional de Culturas Populares de Yucatán, bajo cuyos auspicios se realizó el taller coordinado por Carlos Montemayor) agrupó a importantes escritores mayas. De ese trabajo resultaron tres series de la colección Letras mayas contemporáneas, la primera publicada entre 1990 y 1992 por Maldonado Editores y la Unidad Regional de Culturas Populares de Yucatán, que constó de 8 libros, cuatro en maya, y sus cuatro traducciones al castellano; en 1994 apareció la segunda, financiada por el INI y la Fundación Rockefeller, que incluyó 40 títulos, 20 en maya y sus correspondientes versiones al castellano; en 1998 apareció la tercera, financiada también por el INI y la Fundación Rockefeller. Algunos autores incluidos en las primeras dos series de la colección Letras mayas contemporáneas: María Luisa Góngora Pacheco, Andrés Tec Chí, Santiago Domínguez Aké, Leovigildo Tuyub Collí, Lucila Caballero, José Manuel Tec Tun, Martha Yam Sosa, Irene Dzul Chablé, Teresa Pool Ix, Roberta Ek Chablé, José Zi Keb, José González, Juan Flores, Miguel Chac Nah, Benito Abán May, Vicente Canché Móo y Armando Dzul.

María Luisa Góngora ha publicado Jo’op’éel baaxalo’ob/Cinco juegos tradicionales (Mérida: Dirección General de Culturas Populares-URCPY, 1985), U tzikbalilo’ob Oxkutzcab yetel Maní, Cuentos de Oxkutzcab y Maní (ambos en 1993, en la segunda serie de la colección Letras Mayas Contemporáneas), U kuul Duraasnoo (traducción al maya de El árbol de durasno, de Marco Tulio Aguilera, libro bilingüe ilustrado por Soledad Velasco; S/L: Fonca, Colección del Rey Momo, 1996) y Chan moson/ Pequeño remolino (México: Sedesol-INI, 1998) y desde hace más de 25 años dirige el grupo de teatro Chan Dzunun de Oxkutzcab, Yucatán.

Santiago Domínguez Aké, Carlos Armando Dzul Ek y Jorge Echeverría Lope publicaron en la serie Letras Mayas Contemporáneas de 1998. Jorge Echeverría Lope ganó en 1992 el Premio Estatal Itzamná de Literatura en Lengua Maya con la novela Bukin-te nok’a (Ponte esta ropa ) , libro cuyo título aparece en español en la portada y salvo esa excepción, está publicado enteramente en maya (Mérida: ICY, 1993) . En 2016 fue reeditado el libro de Carlos Armando Dzul Ek por la Sedeculta ( Trilogía histórica maya/Óox éesajil maaya ucha’antak ba’alo’ob) .

Otro polo de producción literaria es Calkiní, que ha dado importantes poetas, tanto mayas como mestizos. Waldemar Noh Tzec fue el primer coordinador de talleres bilingües maya-español en la Casa de la Cultura de Calkiní; Alfredo Cuevas Cob, Margarita Ku Xool, Silvia Canché Cob, Andrés González Kantún y Ernesto Rodríguez Moguel son algunos de los poetas bilingües de Calkiní que se iniciaron a principios de la noventa del siglo XX. Las revistas A Duras páginas, Cal-K’in, K’in Lakam, Sonarte y Uaualal/Páginas Sueltas , dan testimonio de ello. Waldemar Noh Tzec y Briceida Cuevas Cob fueron publicados en la tercera serie Letras Mayas Contemporáneas de 1998, del primero es el poemario Noj Bálam/El grande jaguar. Antes, Noh Tzec había publicado Canto dicho de uno más que recorre el país a caballo (Campeche: Instituto de Cultura de Campeche/Ayuntamiento de Calkiní, 1992).

En 1993 Valladolid, Yucatán destaca de nuevo con el Taller Yaajal K’in que oculta en casa de los profesores Gertrudis Puch Yah y Santiago Arellano Tuz; Túumben lool, fue la revista que dio a la luz los textos de Flor Marlene Herrera, José Eduviges Ucab Noh, Crisanto Kumul Chan y Miguel Ricardo May May. A través de las Ak’abil Maya K’aytuukulo’ob (noches de poesía maya) realizadas en espacios abiertos (parques o la plaza) estos autores llevaron su obra a la comunidad.

Halachó ha dado varios insigne escritores, entre ellos Vicente Canché Canul, y su hijo Vicente Canché Móo. El primero publicó en 1998 U tsikbalil juntul chak nuxiib wíinik/Leyenda del hombre colorado (México: Sedesol-INI). U tuukul mayab wíinik/La sabiduría del maya (México: Sedesol-INI, 1998) es el libro con el cual Vicente Canché Móo ganó el primer lugar en el Concurso Estatal de Literatura en Lengua Maya Itzamná (convocatoria de 1996). Este autor publicó en 2002 U tsikbalilo’ob Mayab/Relatos del Mayab (Mérida: Indemaya); en 2004, Ma’ chéen tsikbalo’obi’/No son solo cuentos (Mérida: ICY) y en 2015, Xéexet’alo’ob kuxtal/Retazos de vida(S/L: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2015).

Jorge Miguel Cocom Pech investigador, poeta y narrador maya, radicado en Ciudad de México, es otro hijo dilecto de Calkiní. Su libro Mukult’an in nool/Secretos del Abuelo ha tenido dos ediciones bilingües español-maya (Ciudad de México: UNAM/Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, 2001; UNAM/Universidad Autónoma de Chapingo /Ayuntamiento de Calkiní, 2006) y antes (en el 2000) fue publicada la traducción al francés (Montauban: Editions Réciproques). A fines del 2002 ocupó la presidencia de la Asociación de Escritores en Lenguas indígenas A.C. En 2012 publicó J-nool Gregorioe’, juntúul miats’il maya/El abuelo Gregorio, un sabio maya (Ciudad de México: Conaculta) y al año siguiente Lágrimas de oro: aquí, ¡no hables maya!/K’aak’an, ya’ il icho’ob: Waye’ ¡ma’ a t’aan ich maya! (Ciudad de México: Trillas/Conaculta).

El movimiento es tan prolífico, que ha ocupado tesis y libros completos. En 2008 por primera vez un autor maya recibe el máximo galardón para las literaturas en lenguas originarias de México, Wildernain Villegas con su poemario U K’aay Ch’i’ibal/El canto de la estirpe (Ciudad de México: Conaculta, 2009). En 2014 aparecieron, entre otros títulos, Ix-Ts’akyaj/La yerbatera, de Felipe Castillo Tzec (Mérida: Sedeculta), libro con el que había ganado el Premio Estatal de Narrativa en Lengua Maya “Domingo Dzul Poot”, en el 2011, y el poemario Ma’ayilo’obil Tuukul/Polvos del pensamiento de Manuel Ortiz Pacheco (Mérida: Sedeculta).

Afortunadamente está aumentando la participación de las mujeres. En 2017 se publicó y Sakalbil woojo’ob/Palabras tejidas (Mérida: PACMYC), libro compilado por María Elisa Chavarrea Chin que reúne la producción de 12 autoras mayas, tanto narradoras como poetas. En 2018 Ruth Pérez Aguirre editó Mujeres que no callan, Yucatán/Ko’olelo’ob ma’ u chi’ob (Comalcalco: Ediciones htuRquesa Cartonera, 2018), que incluye el trabajo de 21 mujeres, entre las cuales Marga Beatriz Aguilar Montejo y Ana Patricia Martínez Huchim escriben sus textos en maya y en español.

Para ampliar el conocimiento acerca de la literatura en lengua maya, puede consultarse:

Frischmann, Donald y May May, Miguel (editores). U túumben k’aayilo’ob x – ya’axche’/Los nuevos cantos de la ceiba. Antología de escritores mayas contemporáneos de la Península de Yucatán (volumen II, Mérida: Sedeculta/Conaculta, 2015).

Leirana Alcocer, Silvia Cristina. Catálogo de textos mayas publicados entre 1990 y 2009 (bibliografía comentada). Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán/Consejo para la Cultura y las Artes, 2010).

Ligorred Perramon, Francesc. U maayathanoob ti dzib/Las voces de la escritura. Mérida: UADY, 1997.

Montemayor, Carlos y Donald H. Frischmann (editores). U túumben k’aayilo’ob x – ya’axche’/Los nuevos cantos de la ceiba. Antología de escritores mayas contemporáneos de la Península de Yucatán . Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán/Consejo para la Cultura y las Artes, 2009.

Ortega Arango, Oscar Tradición y renovación. Literatura maya yucateca contemporánea. (Hamburgo: Estudios Mesoamericanos, 2010).

Vadillo Buenfil, Carlos “Tierra encendida: la literatura en Campeche” en Encia Verduchi (editora) Campeche: 150 años de creación artística, Ciudad de México: Secretaría de Cultura de Campeche/Conaculta, 2015: 94-133.

  • Silvia Cristina Leirana Alcocer

Silvia Cristina Leirana Alcocer is a professor and researcher at the Universidad Autónoma de Yucatán. Her research interests include contemporary Mexican, Maya, and mestizo literature and transdiscursivity in film and literature. Her book Conjurando el silencio: Algunos aspectos de la diversidad literaria [Summoning silence: some aspects of literary diversity] appeared in 2005, and her Catálogo de textos mayos publicados entre 1990 y 2009 [Catalogue of Maya texts published between 1990 and 2009] was published in 2011. Her writing has appeared in publications including El Diario del Sureste, Tiempo Libre, Tierra Adentro, Navegaciones ZUR, and Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, as well as various anthologies. She currently teaches courses dedicated to the literature of the indigenous peoples of America, and particularly the Maya literature of the Yucatán Peninsula.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

PrevAnteriorNota Bene: Mayo 2018
SIguienteFrom The Imagined Land by Eduardo BertiNext
RELACIONADOS

Las hijas medusas del ampuerismo

Por Issa Aguilar Jara

Hablemos, escritoras (Episodio 142): Raquel Abend van Dalen

Por Adriana Pacheco

Tres poemas

Por Tilsa Otta

Tú estabas sobre mí y anochecía / En el monte de heno del establo / Agitabas mi respiración como un pañuelo blanco / Y se oía a las vacas mugir…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.