Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 5
Uncategorized

La mirada de los zorros

  • por Felipe Restrepo Pombo
Print Friendly, PDF & Email
  • January, 2018

Hace unas semanas leí el ensayo de Isaiah Berlin en el que propuso su famosa división entre dos tipos de intelectuales. Según el filósofo letón, como es bien sabido, están los erizos —que tienen un pensamiento fijo durante toda su vida— y los zorros —que transitan entre diferentes ideas—. Mientras leía, pensaba en los cronistas: esos escritores anfibios que, por la naturaleza de su trabajo, entrarían sin duda en la categoría de los zorros. Su oficio consiste en observar y entender las diferentes formas que configuran el mundo.

Por años he trabajado en el campo del periodismo narrativo. He sido autor, editor y difusor de un género que encuentro fascinante. Se trata de un género que ha florecido con especial potencia en Latinoamérica: desde las Crónicas de Indias hasta hoy. Nuestro continente parece ser un terreno fértil para este ejercicio que, como lo definió el mexicano Juan Villoro, es un ornitorrinco de la escritura. Los lectores extranjeros, muchas veces, no están familiarizados con la crónica latinoamericana. En el mundo anglosajón, por ejemplo, lo suelen equiparar con el New Journalism o con el periodismo literario. Y, aunque hay encuentros y similitudes, son cosas diferentes.

En su artículo “Por la crónica”, el argentino Martín Caparrós, intenta una definición. “La crónica es el género de no ficción donde la escritura pesa más. La crónica aprovecha la potencia del texto, la capacidad de hacer aquello que ninguna infografía, ningún cable podrían: armar un clima, crear un personaje, pensar una cuestión”. Los cronistas hacen un arduo trabajo de investigación, una reportería abrumadora y tienen toneladas de información. Hacen, desde luego, periodismo. Pero nadie podría decir que no tienen el mismo rigor en el lenguaje que un texto literario. Acá la actualidad está narrada con la precisión de la literatura.

Continúa Caparrós en su prólogo: “La crónica es una mezcla, en proporciones tornadizas, de mirada y escritura. Mirar es central para el cronista, mirar en el sentido fuerte. […] Digo: mirar donde parece que no pasara nada, aprender a mirar de nuevo lo que ya conocemos. […] La crónica, además, es el periodismo que sí dice yo. Que dice existo, estoy, yo no te engaño”. Y ésta es otra de las enormes virtudes de los cronistas: muestran, de una manera en la que sólo ellos podrían hacerlo, temas fundamentales que atraviesan sus países. No me interesa el periodismo que esconde, detrás de una supuesta objetividad, las voces de sus autores, que pretende producir notas anodinas sin una personalidad definida. Me gusta el periodismo en primera persona que se construye desde una subjetividad honesta.

La crónica da cuenta, además, de la diversidad de este continente. Basta con ver los noticieros o leer lo diarios que apenas registran una realidad sepultada por el peso de la violencia, la pobreza, el narcotráfico, la injusticia y la corrupción. Las miserias nuestras de todos los días. Por supuesto que son temas importantes, pero quizá es necesario narrarlos desde otra perspectiva. Hay, en este inmenso territorio, otras historias igual de reveladoras que merecen ser contadas. Nuestros cronistas se liberan de estos lugares comunes y, sin duda, ayudan a perfilar mejor nuestra identidad.

Vale la pena, entonces, apostar de nuevo por el género. La identidad de Latinoamérica nació, en gran parte, del contacto de los primeros cronistas de Indias con un mundo que no conocían y que los deslumbraba. Nuestros nuevos cronistas de Indias reviven ese asombro. Desde su escritura y su mirada —para retomar a Caparrós— visitan la geografía en una forma que asemeja, hasta cierto punto, un nuevo descubrimiento de América.

Mis colegas y amigos de LALT me han ofrecido la posibilidad de curar este dossier dedicado a la crónica Latinoamericana. Ha sido, claro, un enorme placer y responsabilidad. Para esta primera entrega, decidimos incluir a dos de los más grandes cronistas de la actualidad: Leila Guerriero y Diego Enrique Osorno. Leila es una aguda escritora —para mi gusto una de las voces más sofisticadas de las letras en nuestro idioma— que ha retratado a algunos de los personajes más singulares de su época. Diego es un valiente cronista del norte de México que se ha convertido en un narrador privilegiado de la tragedia que arrasa a su país. Los textos que incluimos en este dossier son una muestra, muy corta, del valioso trabajo de estos dos autores.

La crónica está más viva que nunca. El trabajo de Leila y de Diego es una muestra de ello. En las siguientes entregas intentaremos ampliar ese mosaico de voces que se construye a través del trabajo de diferentes cronistas latinoamericanos. Que, para volver a Berlin, son zorros por la amplitud de su mirada. Pero también podrían ser erizos, obsesionados con una solo idea: narrar el mundo de la manera más perfecta.

  • Felipe Restrepo Pombo

Felipe Restrepo Pombo is a Colombian journalist, editor and author. In 2017 he was included in the Bogotá39 list of the best Latin American writers under 40 organized by the Hay Festival every decade. He studied Literature and started his career as a journalist at the news magazine Cambio, under the direction of Gabriel García Márquez. He is the author of the novel Formas de evasión (Seix Barral, 2016); the biography Francis Bacon: Retrato de una pesadilla (Panamericana, 2008); and two collections of journalistic profiles: 16 retratos excéntricos (Planeta, 2014) and Nunca es fácil ser una celebridad (Planeta 2013). His books have been published in Colombia, Mexico, Chile and Uruguay. In 2013 he was a guest editor for the prestigious Paris Match magazine in Paris and he has been the magazine's correspondent ever since. He is the editor behind the books The sorrows of Mexico (MacLehose, 2016) and Crónica: the best narrative journalism in Latin America (UNAM, 2016). He was a fellow at the Fundación Prensa y Democracia at Iberoamerican University and he attended workshops at the Fundación Nuevo Periodismo with Tomás Eloy Martínez, Carlos Monsiváis, and Martín Caparrós. He was the Latin American editor of Esquire, the cultural editor at the news weekly Semana, the director of Arcadia, and a columnist at El Espectador and Gente magazine, and he has contributed to several international publications such as El País, GQ, Travesías, El Universal, SoHo, Qué Pasa, La Nación and La Tercera, among others. He teaches narrative journalism at several universities throughout the continent and he is currently the editor-in-chief of the acclaimed Gatopardo magazine in Mexico City.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

PrevAnteriorLiliana Ancalao: “Mucho llorar y mucho reírnos también”: Una conversación con Melisa Stocco
SIguiente“Buscando a Nicanor” de Leila GuerrieroNext
RELACIONADOS

Escribir en casa ajena

Por Fabio Morábito

Four years ago I published a book of poems, in one of which the following lines can be read: “Given that I write in a language / I learned, /…

Tres poemas 

Por Marisa Martínez Pérsico

Nota del editor: mayo 2019

Por Marcelo Rioseco

On a memorable page, the British critic V.S. Pritchett grumbled about the American obsession for reading books about the United States in which facts were taken for a sort of…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.