Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 4
Uncategorized

Cinco escritoras en traducción

  • por George Henson
Print Friendly, PDF & Email
  • November, 2017

El original es infiel a la traducción.
Jorge Luis Borges

En 2014, tuve la buena fortuna de participar en el Festival de Literatura y Cultura Internacional Puterbaugh en honor del autor hispano-argentino Andrés Newman, cuyo trabajo había traducido para nuestra publicación matriz World Literature Today, que patrocina el evento bianual.

Durante la cena de gala, en medio de la pompa y la circunstancia, unos instantes antes de que Andrés pronunciara su discurso, comencé a ahogarme con un trozo de carne. Durante algunos minutos Andrés y unos 200 invitados allí reunidos observaron cómo tres hombres diferentes realizaban la maniobra de Heimlich y, literalmente, me devolvían desde el borde de la muerte. Con mi permiso, Andrés relataría luego el angustioso episodio en su blog escribiendo:

Además de reorganizar nuestras prioridades, George nos recordó drásticamente otras tres cosas. Que los traductores merecen mucha más atención de la que suelen recibir. Que de ellos depende la respiración del relato. Y que, si algún día nos faltasen, de pronto el mundo entero se quedaría sin palabras.

Menciono esta anécdota personal a manera de introducción a este dossier dedicado a los traductores, con el fin de subrayar la importancia que éstos tienen en la creación de la literatura a nivel mundial. Con razón, el novelista portugués José Saramago escribió: “Los escritores hacen las literaturas nacionales y los traductores hacen la literatura universal. Sin los traductores, los escritores no seríamos nada, estaríamos condenados a vivir encerrados en nuestro idioma”. Saramago era muy consciente de que su posición como escritor de literatura mundial se debía en gran parte a sus traductores. De hecho, las novelas del ganador del premio Nobel serían desconocidas en el mundo de habla inglesa si no fuera por el trabajo de traductores como Margaret Jull Costa y Giovanni Pontiero. Además, solo un puñado de los galardonados con el Premio Nobel de Literatura habría alcanzado la cumbre más alta del éxito literario si no fuera por sus traductores.

Imagine por un momento que Cien años de soledad, La muerte de Artemio Cruz, La ciudad y los perros y Rayuela nunca hubieran sido traducidos a las docenas de idiomas que ahora habitan. Simplemente, es posible que nunca hubiera existido el llamado Boom latinoamericano. García Márquez, Fuentes, Vargas Llosa y Cortázar podrían haber sido relegados a la mera prominencia nacional, habiendo vendido miles de copias en sus países de origen y a través de América Latina, y no los millones de copias que han vendido y continúan vendiendo a nivel mundial. Estas novelas, sin embargo, tienen otra cosa en común. No solo fueron escritas por autores masculinos, sino que también fueron traducidas por traductores masculinos. Fue hasta tiempo más tarde que las traductoras Margaret Sayers Peden, Edith Grossman y Natasha Wimmer, comenzaron a traducir a estos gigantes de la literatura latinoamericana, no, mundial.

Coincidencialmente, pero de manera fortuita, todos los escritores elegidos para este dossier son mujeres, Jazmina Barrera (México), Carmen Boullosa (México), Jeannette Clariond (México), Mariana Torres (Brasil) y Luisa Valenzuela (Argentina). Aún si nada más que eso, ésta feliz coincidencia sugiere que el mundo de escritores y traductores, dominado por hombres, está cambiando; y Latin American Literature Today se enorgullece de ser parte de esta tendencia al cambio.

Los aquí presentados se encuentran entre los traductores más interesantes y respetados de los que se dedican a la literatura latinoamericana hoy en día: Lisa Dillman, Christina MacSweeney, Lawrence Schimel, Samantha Schnee y Grady Wray. Cada traducción está acompañada de breves conversaciones entre el traductor y el autor (Dillman, MacSweeney y Schnee), o, en el caso de Schimel y Wray, descripciones más detalladas de los desafíos que cada traductor encontró y las estrategias que cada uno empleó para resolverlos. En cada caso, estos textos proporcionan una aproximación única, tomando prestada una frase de Benjamin, a la tarea del traductor, sin cuyo esfuerzo la literatura permanecería para siempre extranjera.

George Henson

Traducción de Guillermo A. Romero

George Henson con el autor argentino Andrés Neuman en el Puterbaugh Festival of International Literature & Culture, University of Oklahoma, 2014.
  • George Henson

George Henson is a literary translator and a 2021-2023 Tulsa Artist Fellow. His translations include Cervantes Prize laureate Sergio Pitol’s Trilogy of Memory and Mephisto’s Waltz, The Heart of the Artichoke by fellow Cervantes recipient Elena Poniatowska, and Luis Jorge Boone’s Cannibal Nights. His translations have appeared variously in The Paris Review, The Literary Review, BOMB, The Guardian, Asymptote, among others. In addition, he is a contributing editor for World Literature Today and the translation editor-at-large for its sister publication Latin American Literature Today.

  • Guillermo Romero

Guillermo Romero is a Lecturer in Spanish at the University of Oklahoma. Born and raised in Colombia, Guillermo earned his undergraduate degree in Psychology from the Universidad de la Sabana (Bogotá, Colombia). He holds an MA in Spanish Literatures from the University of Arkansas and a PhD in Latin American Literatures with a minor in Latin American History from the University of Oklahoma. His research focuses on the representation of trans-political violence in twentieth- and twenty-first-century Latin American narrative. His research interests include Latin American history and politics, Latin American cultural studies, Latin American detective fiction, Latin American cinema, contemporary Colombian narrative, and post-dictatorial narratives in the Latin American Southern Cone.

PrevAnterior“Sinfonías de violencia literaria: Una conversation con Pedro Novoa” por Gabriel T. Saxton-Ruiz
SIguiente“Lo que ella entendió: Una lectura de ‘Mephisto-Waltzer’ de Sergio Pitol” de Juan VilloroNext
RELACIONADOS

Discurso del rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, durante la entrega del XXVII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana al poeta venezolano Rafael Cadenas

Por Ricardo Rivero

Your Highness, eight hundred years after the foundation of our University, we thank you for the opportunity to hold this ceremony here in the Parainfo. Thank you, Your Majesty. We…

Una figura desmesurada: Una entrevista a Daniel Mecca sobre César Aira

Por Juan Camilo Rincón

Territorios cognados: Traduciendo América Latina desde Oklahoma

Por Arthur Malcolm Dixon

Cuando visitó el estado de Oklahoma en 2016, Nadia Villafuerte —la primera autora destacada de LALT— dijo algo que me ha acompañado desde entonces….
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.