Entre este número y el anterior, esta parte del mundo parece haber sido azotada por todo tipo de desastres naturales. Huracanes y terremotos han dejado algunas zonas del continente americano en medio de una crisis humanitaria que todavía no termina de resolverse. Ahí está el caso de Puerto Rico luchando por sobrevivir después del Huracán María o los estragos producidos por el terremoto de septiembre en México. Otras crisis, sin embargo, no menos importantes, se han agudizado en estos últimos meses, crisis políticas y sociales, las cuales también —sin temor a exagerar— podrían calificarse como crisis humanitarias.
Vivimos tiempos extraños. En este sentido, hacemos eco de la última editorial de Daniel Simon (noviembre, 2017) para World Literature Today. Hace unos años podíamos asegurar que las cosas iban progresando. Hoy, la intolerancia, la violencia, la discriminación, no parecen haber disminuido. El tema tiene urgencia. Todos los días nos encontramos en todas partes con señales cada vez más alarmantes. Desde la frágil y precaria trinchera de la literatura nos preguntamos: ¿qué puede hacer la literatura al respecto? A primera vista, poco, casi nada. La velocidad de la literatura es otra, no obedece a la inmediatez ni a las modas y, sin embargo, tarde o temprano la literatura se encuentra con la realidad. Si hay algo bueno en la literatura es que esta nunca deja en paz a la realidad. En este sentido, leer es una experiencia única, quizás una de las pocas experiencias humanas en la cual podemos acceder a los otros en toda su dimensión humana. No solo leemos para entender que existen los otros, sino también para sentirlos y comprenderlos desde esta experiencia vicaria que llamamos literatura.
En este sentido, Latin American Literature Today sigue tratando de abrir nuevos espacios diversos para la creación y la crítica. En este nuevo número destacamos, en primer lugar, el dossier dedicado a la literatura escrita por mujeres. Me refiero a escritoras que apuestan por escrituras poco convencionales o que exploran con literatura de género. Un ejemplo, Marcelo Novoa en su artículo “¿Soñaron nuestras escritoras ci-fi con canciones de cuna androides?” demuestra los innumerables aportes al género de la ciencia ficción latinoamericanas realizado por distintas escritoras que han tenido que abrirse camino en un género predominantemente masculino. Por otro lado, Sebastián Diez en su artículo “Una habitación, una casa, una ciudad propia. Cuatro prosistas latinoamericanas” analiza las distintas apuestas estéticas y literarias de escritoras de la talla de Carmen Ollé, Adriana Valdés, Margo Glantz y María Moreno. Todas ellas, escritoras que apuestan por escrituras distintas, originales, nada complacientes.
El otro dossier destacado es el dedicado a la traducción. Creemos firmemente en ella. Sin la traducción la literatura estaría condenada a permanecer solo en las fronteras de su propio idioma. En este número, nuestro editor de traducciones, George Henson, ha preparado dossier especial “Cinco escritoras en traducción”. Así, en este dossier encontraremos a Jazmina Barrera traducida por Christina MacSweeney, a Mariana Torres traducida por Lisa Dillman, a Jeannette Clariond traducida por Samantha Schnee, Luisa Valenzuela traducida por Grady Wray y, finalmente, a Carmen Boullosa traducida por Lawrence Schimel. Sin embargo, nuestra tarea estaría incompleta si no tuviéramos un espacio para reflexionar sobre la traducción como ejercicio estético e intelectual. Para cumplir con este objetivo, LALT trata de publicar, dentro de lo posible, material adicional a las traducciones, como son, por ejemplo, las notas de los traductores, entrevistas de traductores a autores y también entrevistas entre traductores donde se discuten las sutilezas y los detalles de este silencioso oficio con el cual la literatura viaja por el mundo.
Finalmente, vale la pena destacar que nuestro compromiso con la literatura indígena sigue intacto. En este número vienen nuevos trabajos de los (as) escritores(as) mapuches Mariela Fuentealba Millaguir, Jaime Luis Huenún y Natalia Toledo. Todo esto es posible gracias al trabajo de Clare Sullivan, Arthur Dixon y Sarah Booker. También destacamos el artículo de Scott Weintraub “La copia es el original: La problemática de las obras póstumas de Juan Luis Martínez” donde el destacado investigador de la Universidad de New Hampshire se hace cargo de la pólemica publicación de la obra póstuma del poeta chileno, Juan Luis Martínez. Tenemos la seguridad de que este artículo no pasará desapercibido entre los conocedores del tema y causará más de una polémica.
Son muchos los(as) escritores(as) que, por razones de espacio, no son mencionados(as) en esta breve nota, sin embargo, aun con esta limitación, confiamos en que nuestros lectores sabrán encontrar en nuestras páginas digitales una buena excusa para seguir leyendo. LALT es una revista que promueve la literatura de todas partes de América Latina, sin distinciones ni exclusiones, ni fronteras. Estamos felices de comprobar que nuestra alfombra voladora sigue siendo la traducción, un arte con el cual el otro ya no es un ser lejano y extraño, sino alguien a quien podemos ver y sentir, aunque sea solo a través de esas escurridizas hormigas negras a las cuales todavía seguimos llamando palabras.
Marcelo Rioseco