Skip to content
LALT-Iso-Black
  • menu
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Issue 35
Letras torcidas. Un perfil de Mariana Callejas de Juan Cristóbal Peña
By Horacio Javier Figueroa Vidal
“En Letras torcidas, Peña desenreda los nudos que atan la figura de Callejas, mostrando las dos dimensiones que sostenían su vida entera: ‘las dos cosas podían combinarse perfectamente. Las dos cosas —crimen y literatura— siempre fueron de la mano, como si una se alimentara de la otra.’”
Nonfiction
Print Friendly, PDF & Email
  • September, 2025

Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2024. 278 páginas.  

Letras torcidas. Un perfil de Mariana Callejas de Juan Cristóbal PeñaUna figura compleja, infamada en las letras chilenas, que lleva sobre sus hombros un sinfín de connotaciones políticas, se ve perfilada por el escritor y periodista chileno Juan Cristóbal Peña (Santiago, 1969). Con una prosa atrapante se nos cuenta la torcida historia de Mariana Callejas, testigo y cómplice del asesinato del general Carlos Prats y el excanciller Orlando Letelier, siendo parte de la Dirección de Investigación Nacional (DINA) a comienzos de la dictadura. 

En Letras torcidas, Peña desenreda los nudos que atan la figura de Callejas, mostrando las dos dimensiones que sostenían su vida entera: “las dos cosas podían combinarse perfectamente. Las dos cosas —crimen y literatura— siempre fueron de la mano, como si una se alimentara de la otra”. Esta es la tensión que fuerza la vida de la escritora. Frecuentaba el taller literario de Enrique Lafourcade y era amiga de los novelistas de su generación, al mismo tiempo que lograba ocultar a plena vista su vínculo con la dictadura. La necesidad de trascender, de “hacer algo más” por su país, y al mismo “hacer literatura”, incidían en su vida y formaban parte del todo. Estuvo casada con Michael Townley, enjuiciado por el tribunal de Estados Unidos por el homicidio de Prats y Letelier. Fue al final de su vida cuando él declaró la culpabilidad de su mujer, hasta el momento la había catalogado como mero testigo de los acontecimientos, cuando en realidad ella intentó detonar el explosivo en Buenos Aires. 

El autor logra con cada puntada hilar las distintas facetas de Mariana Callejas inmersa en la política y en la literatura. Además, el autor nos relata algunos extractos de la obra de Callejas que manifiestan su nivel artístico y los temas que tocan sus cuentos. En vida, antes de que su colaboración con la DINA se difundiera, fue alabado por el mismo Lafourcade, mientras formaba parte de su taller literario. Por esa misma línea, la autora fue reconocida con varios premios a finales de los setenta y comienzos de los ochenta. Las citas que recoge Peña de la obra de la escritora corroboran esta información, con una prosa directa y cruda. Esto puede observarse en el fragmento que el periodista recoge del cuento “Oigo el galope”, donde se puede apreciar incluso un tinte poético, además de personajes que en pocas páginas (o fragmentos, en este caso) logran encariñar al lector. Por lo mismo, cuando Peña entrevista a Carlos Iturra, antiguo miembro del taller de Callejas, él afirma que ella “era una tremenda escritora cuya obra fue condenada a la indiferencia y el olvido por su pasado político”. Tendría uno que adentrarse en su obra para saber si esto es cierto. 

“Juan Cristóbal Peña da un panorama objetivo desde todas las perspectivas políticas para que uno pueda conocer el perfil de Mariana Callejas.”

La estructura del libro está compuesta por cuatro partes: “Allen”, “Mike”, “Ana y Andrés” y “Mariana Inés”. Los primeros dos hacen referencia a las parejas con las que convivió, con la primera tuvo dos hijos y después se casó con Michael. Ana y Andrés son los nombres de agentes encubiertos de este último matrimonio. Por último, al darse a conocer el vínculo entre la DINA y Callejas, se relata su vida y la reacción del campo literario con esta información, el cual la evitaba al estar involucrada en la dictadura.      

El mito de Callejas ha llegado lejos. El mismo Roberto Bolaño, en Nocturno de Chile, hace referencia a las fiestas que se realizaban en la casa de Lo Curro. Con capítulos que saltan desde distintos temas, distintas facetas, se nos va revelando información para que uno pueda entender la complejidad de la escritora. Su personalidad expansiva y relajada disuade las sospechas evidentes que levantaban los cubanos, los permisos para salir en toque de queda o las altas antenas sobre el techo de su casa. 

Al mismo tiempo, en el libro hay una exhaustiva investigación, desde el funcionamiento de los explosivos, los métodos de tortura de la DINA hasta las sentencias y declaraciones judiciales de los involucrados. La psicología de los personajes se ve reflejada tanto en las acciones que se narran, como en las entrevistas realizadas a quienes conocieron a Mariana Callejas.

Pese a la brutalidad de los hechos, Letras torcidas es una lectura entretenida, muy similar a la de un thriller. Da la impresión de ser una novela que nos va contando la historia de un agente secreto en tiempos de dictadura. Quién sabe cuántas historias quedan por desenterrar. Al mismo tiempo, Juan Cristóbal Peña da un panorama objetivo desde todas las perspectivas políticas para que uno pueda conocer el perfil de Mariana Callejas. Se añade, por tanto, un libro más a la colección “Vidas ajenas” de la Universidad Diego Portales. Sin embargo, me sumo a la exigencia de Carlos Iturra de una reedición de sus cuentos. Su calidad literaria ha visto enterrada por su fama. Tal vez, por lo mismo, no se podrá volver a leer a la autora hasta pasados otros cuarenta años. El libro de Peña consigue despertar en el lector un interés, quizás morboso, en una escritora que vivió bajo el alero de la dictadura, que murió artísticamente en vida, dejando las exequias de un mito, una mujer entre literatura y política. 

PrevPreviousLa oscura disonancia de Piedad Bonnett
NextLecturas del equilibrista. Reflexiones en torno a la obra de Eduardo Chirinos (Luis Arturo Guichard, Jannine Montauban y Cristián Gómez Olivares, ed.)Next
reviews

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

By Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

By Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

By Czar Gutiérrez

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

By Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

By Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

By Czar Gutiérrez

Una diosa desterrada del cosmos. Poesía completa de Raquel Jodorowsky

By Drago Yurac
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accessibility
  • Sustainability
  • HIPAA
  • OU Job Search
  • Policies
  • Legal Notices
  • Copyright
  • Resources & Offices
Updated 06/27/2024 12:00:00
Facebook-f X-twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
MAGAZINE

Current Issue

Book Reviews

Back Issues

Author Index

Translator Index

PUBLISH IN LALT

Publication Guidelines

Guidelines for Translators

LALT AND WLT

Get Involved

Student Opportunities

GET TO KNOW US

About LALT

LALT Team

Mission

Editorial Board

LALT BLOG
OUR DONORS
Subscribe
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.