Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Número 35
Up from Georgia-lcd de Luis Correa-Díaz
Por Vanesa Cañete-Jurado
“La naturaleza multimodal de Up from Georgia-lcd transforma la lectura en una experiencia que va más allá del encuentro solitario con el texto, acercándose más a una instalación artística que a una colección poética tradicional.”
Poesía
Print Friendly, PDF & Email
  • September, 2025

Clayton, GA: Valparaiso-US Editions, 2025. 78 páginas. 

Up from Georgia-lcd de Luis Correa-Díaz

Up from Georgia-lcd del poeta y académico chileno Luis Correa-Díaz (Santiago, 1961) se despliega como un artefacto híbrido situado en la intersección entre la memoria, la reflexión filosófica y la proyección tecnológica. El poemario convierte los soportes y gestos de la escritura digital en materia poética: la tipografía deviene autobiografía, mientras que la geografía se revela como una forma de arqueología intelectual. La Georgia (GA) del título es, al mismo tiempo, un espacio físico y una decisión tipográfica que se convierte en el sustrato material de la composición poética. Esta duplicidad no es un simple juego de palabras, sino una intuición esencial de que la experiencia contemporánea está siempre mediada y de que habitamos espacios que son simultáneamente físicos y digitales, territoriales y tipográficos.

Esta mediación se acentúa con la presentación de los poemas en lengua inglesa, decisión que se inscribe plenamente en la lógica de superposición y desplazamiento que atraviesa el poemario. La dimensión bilingüe —subterránea porque el libro es en inglés de principio a fin, un inglés de emigrante que se ha ido forjando en una larga transculturación— no opera como gesto decorativo de multiculturalismo, sino como una necesidad cognitiva profunda. Correa-Díaz entiende que, para el migrante intelectual de hoy, la escritura en un idioma diferente al materno no es un acto puntual ni una mera alternancia de códigos lingüísticos, sino una actividad mental constante que permite habitar simultáneamente distintas maneras de percibir, pensar y nombrar el mundo. Poemas como “ENGLISH” o “BILINGUAL READING” muestran que la diferencia lingüística no oscurece la imaginación, sino que habilita zonas inesperadas de intimidad que permiten pensar en múltiples registros culturales de manera simultánea, de aproximarse a una misma situación textual desde distintos marcos lingüísticos. La mediación interlingüística se extiende también al plano tecnológico. Así, términos como metaverse, hologram, o cyborg, por citar unos pocos, se integran al discurso poético no como expresiones ajenas al espacio literario, sino como léxico legítimo de una lengua híbrida, la cual, bajo la superficie, encarna/asume su propia condición actual itinerante entre una dimensión literaria a veces anacrónica y el ámbito tecno-científico dominante. El inglés del poeta se convierte así en modelo de cómo toda lengua contemporánea debe romperse y rehacerse para dar cabida a las nuevas realidades de la existencia digital, la mediación tecnológica y la hibridez cultural global.

En este sentido, la inclusión en el poemario de una lista de reproducción accesible a través de un código QR señala un desplazamiento más amplio hacia formas multimodales de expresión artística. La colaboración con ChatGPT para la creación de la banda sonora, así como la producción musical asistida por inteligencia artificial (realizadas por el autor y el Po-Ético dirigido por el artista multimedia Miguel Hernández), marcan una ruptura radical con los conceptos tradicionales de autoría. Aquí, la relación con la inteligencia artificial no reside en la aceptación ni en el rechazo, sino en una dialéctica entre creatividad humana y aprendizaje automático que desestabiliza las fronteras convencionales entre autor, intérprete y lector. El resultado no es enteramente humano ni puramente artificial, sino genuinamente colaborativo hasta convertirse en una poética cyborg que emerge de la tensión productiva entre nuestra actual conciencia biológica y la digital.

La naturaleza multimodal de Up from Georgia-lcd transforma la lectura en una experiencia que va más allá del encuentro solitario con el texto, acercándose más a una instalación artística que a una colección poética tradicional. La interacción digital da forma a un multiverso donde cada poema funciona como un punto de entrada a un espacio virtual expandido. De esta manera, la lista de reproducción se convierte en una infraestructura clave para este territorio poético ampliado, proporcionando una geografía sonora que se superpone al paisaje textual. Se trata de una poética que no abandona el lenguaje, sino que lo inserta en una ecología mediática más amplia, donde el sentido emerge del entrelazamiento entre palabra, sonido, imagen y código.

“Como primera entrega de un proyecto en desarrollo, Up from Georgia-lcd consagra a Correa-Díaz como una voz imprescindible en la configuración de una poética posthumana que reconoce la insuficiencia de las formas tradicionales.”

Asimismo, la innovación formal de esta colección radica, en gran medida, en su arquitectura sistemática de poemas de seis versos, que funcionan como líneas de código o entradas en un registro digital: unidades discretas de conciencia, precisas en su contenido, pero íntimamente conectadas con un programa de mayor escala. Esta estructura refleja las limitaciones propias de las interfaces digitales, donde el pensamiento debe ajustarse a parámetros predefinidos. El límite textual actúa como un contador de caracteres o el borde invisible de una caja de texto que impone condensación y exactitud sin sacrificar la densidad poética. El perspicaz prólogo de Alex Lima compara acertadamente cada poema con células espaciales del cerebro que permiten la navegación por territorios tanto conocidos como desconocidos, al tiempo que consolidan la memoria a través de la repetición. Esta coherencia estructural genera una cadencia rítmica que remite tanto a la lógica incremental de la escritura digital como al carácter seriado de la atención contemporánea. Transitamos por estos poemas del mismo modo en que navegamos por las redes sociales o las actualizaciones de software: cada unidad posee identidad propia, pero todas participan de un flujo continuo de procesamiento informativo. 

El poema que cierra la colección, titulado “CLOSURE”, revela hasta qué punto esta arquitectura formal sostiene una meditación más amplia del poeta sobre la trascendencia digital. Con la aparición de un distintivo “sent from my iPhone” al final se crea un efecto resultante que es, al mismo tiempo, cinematográfico y computacional; la conciencia se presenta como montaje y como algoritmo, un corte veloz entre escalas de experiencia que, sin embargo, obedece a patrones reconocibles de un protocolo mayor de comunicación entre vida y muerte, presencia y ausencia, memoria analógica y persistencia digital.

Como primera entrega de un proyecto en desarrollo, Up from Georgia-lcd consagra a Correa-Díaz como una voz imprescindible en la configuración de una poética posthumana que reconoce la insuficiencia de las formas tradicionales para conmemorar un presente marcado por las transformaciones tecnológicas, culturales y cognitivas. Como señala Mihaela Moscaliuc en la contraportada de la colección, estos poemas “reflect on place and democracy, on our future as ‘proto-cyborgs’ and our collective delusions”, poniendo de relieve el profundo compromiso del poeta con las dimensiones sociopolíticas y ontológicas de vivir en un mundo mediado digitalmente. El valor del poemario no radica en neutralizar esas tensiones, sino en habitarlas con lucidez y conjugar el rigor del pensamiento analítico con una vulnerabilidad emocional palpable.

PrevAnteriorana c. buena de Valeria Román Marroquín
SiguienteNo podemos explicar por qué lloramos de Giovanna PollaroloNext
Reseñas

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

Por Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

Por Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

Por Czar Gutiérrez

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

Por Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

Por Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

Por Czar Gutiérrez

Una diosa desterrada del cosmos. Poesía completa de Raquel Jodorowsky

Por Drago Yurac
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.