Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Número 32
El solo de Gustavo Tisocco
Por Vanesa Almada Noguerón
“La soledad en este libro, como summum de una experiencia vital colectiva y como mapa esencial de una memoria que tensa acciones, espacios y cuerpos, parece tener una estructura, potestad y conciencia propias.”
Poesía
Print Friendly, PDF & Email
  • December, 2024

Buenos Aires: Halley Ediciones, 2022. 88 páginas. 

El solo de Gustavo TisoccoTrazar con ojos cerrados un recorrido pulcro, ordenado y hacendoso por la soledad, reconocer sus bordes, sus recovecos, sus engranajes, leyes y secuelas, debería conferirse al ser humano como capacidad innata; una virtud consustancial de la que cada unx de nosotrxs pudiera jactarse y envanecerse. Así lo deja entrever Gustavo Tisocco en su más reciente poemario, El solo, cuyo título nos convoca a transitar por el camino de lo entrañable pero también de lo abrasivo, aquello que circunscribe de alguna manera —y un poco por antonomasia— al desamparo, al abandono, al desafío siempre apremiante del desvalimiento.

Gustavo Tisocco nació en la localidad argentina de Mocoretá, provincia de Corrientes, en 1969. Es escritor, poeta y médico pediatra. Desde 2006 dirige el sitio web Mis poetas contemporáneos, en el cual difunde obras éditas e inéditas de otrxs poetas. Por su labor en este sitio —y su destacada repercusión— recibió, en 2012, el Premio Puma de Plata, otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía. Muchos de sus trabajos han sido traducidos al italiano, portugués, catalán, inglés, alemán y francés. Entre sus libros publicados se cuentan Entre soles y sombras (2004), Paisaje de adentro (2006), Desde todos los costados (2008), Hectáreas (2017) y Perla del sur (2019). 

Los poemas de El solo —breves, rotundos, mordaces, carentes de títulos, categóricos reveladores de agudezas y certidumbres— dejan en evidencia los modos en que esa soledad opera desde lo genérico, pero también —y sobre todo— desde lo singular y definitivo: “a mordiscones / a latidos / a huesos superpuestos / y a pies agotados / uno se construye // después vendrá el amor / esa odisea / que nos condena / nos desmorona”. 

Va gestándose así una pulsión interna, un tono íntimo e introspectivo, que hace coexistir lo que “se es” —“aquí habitaron pájaros y ciervos / leones entre langostas / (…) pero llegó el aire helado / y sólo quedo yo / el incurable”— con aquello que “se ha elegido ser” —“elegir la piedra / acariciarla / y ser parte de la historia”.

“El solo posa su mirada en el único reto esperanzador posible: revisar las posibilidades que cada ‘soledad’, en cada tramo, acude a ofrendarnos.”

Pese a todo, la “soledad” en este libro, como summum de una experiencia vital colectiva y como mapa esencial de una memoria que tensa acciones, espacios y cuerpos, parece tener una estructura, potestad y conciencia propias. 

Los poemas aquí presentados son el resultado estupendamente calculado de la combinación entre lo que el diccionario se ha apurado a pormenorizar (“carencia voluntaria o involuntaria de compañía // circunstancia de estar solo”) y esa otra soledad —alegórica, novelesca, figurada— que viene a ser nada menos que la misma soledad que Gabriel García Márquez supo poner en lo más alto del podio y convertir en la metáfora por excelencia de la literatura universal. 

“Pero hace tanta soledad / que las palabras se suicidan”, supo advertirnos muy convenientemente la gran poeta argentina Alejandra Pizarnik, en su libro Las aventuras perdidas. El recorrido, entonces, promete ser arduo, lacerante y tendencioso. Por momentos, será también estremecedor, incluso poco amigable. Así el horizonte, El solo posa su mirada en el único reto esperanzador posible: revisar las posibilidades que cada “soledad”, en cada tramo, en cada bifurcación y en cada intervalo, acude a ofrendarnos. Cualquier persona que haya experimentado este estado de las cosas debería enfrentarse a la lectura en silencio de este libro. En definitiva, se está solx porque estar solx sea acaso el gran destino último de la humanidad, “se está solo por elección / o no / pero siempre / se está solo”.

 

COMPRA LOS LIBROS DESTACADOS EN ESTE NÚMERO EN NUESTRA PÁGINA DE BOOKSHOP

PrevAnteriorThe Delivery de Margarita García Robayo, traducido por Megan McDowell
SiguienteMusic Notebook de Mariela Dreyfus, traducido por Gabriel AmorNext
Reseñas

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Barroco and Other Writings by Severo Sarduy, translated by Alex Verdolini, in collaboration with Iván Hofman

Por Carlos Egaña
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.