Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
RESEÑAS
La insumisa de Cristina Peri Rossi
Por Leonor Courtoisie

Cristina Peri Rossi es una niña que como adulta escribe intentando explicarle a una niña —que ya no es pero que todavía está— aquello inentendible que la hizo seguir siendo una niña, ahora de ochenta años, que vuelve a preguntarse todo lo que alguna vez se cuestionó. La familia, el rol de la mujer en la sociedad uruguaya de mediados de siglo XX, el descubrimiento del amor, el entenderse lesbiana y la importancia de la escritura componen el conjunto temático que contrasta con una impronta solemne. La rebelde que fue en su niñez y juventud es el centro neurálgico de la novela biográfica La insumisa, título publicado poco tiempo después de que la autora recibiera el Premio Iberoamericano de las letras José Donoso en 2019.

Ficción

La insumisa. Cristina Peri Rossi. Montevideo: Hum. 2020. 215 páginas.

Cristina Peri Rossi es una niña que como adulta escribe intentando explicarle a una niña —que ya no es pero que todavía está— aquello inentendible que la hizo seguir siendo una niña, ahora de ochenta años, que vuelve a preguntarse todo lo que alguna vez se cuestionó. La familia, el rol de la mujer en la sociedad uruguaya de mediados de siglo XX, el descubrimiento del amor, el entenderse lesbiana y la importancia de la escritura componen el conjunto temático que contrasta con una impronta solemne. La rebelde que fue en su niñez y juventud es el centro neurálgico de la novela biográfica La insumisa, título publicado poco tiempo después de que la autora recibiera el Premio Iberoamericano de las letras José Donoso en 2019.
 

La novela se constituye como un cúmulo de anécdotas que evidencian los intereses posteriores, es decir, las obsesiones en la obra de Peri Rossi están directamente relacionadas con los hechos vivídos durante su infancia y adolescencia, vinculando ahora vida y creación artística, presentándolas como un organismo imposible de disociar. Esos temas y experiencias vitales no solo fueron la educación sentimental de la joven autora, sino que se evocan desde una edad madura como testamento biográfico y como forma de comprender su obra, los primeros impulsos y el correlato con su práctica creativa.

La meditación sobre la propia escritura y la autoconcepción de un querer ser escritora como finalidad o misión vital aparece como reflexión de una Cristina Peri Rossi adulta que transita sus ochenta años y dialoga con la niña que fue y que alguna vez vivió las experiencias que, a pesar de no haber comprendido en aquel momento las situaciones, la sellaron y moldearon en ella un carácter artístico que la acompaña hasta hoy.

Los relatos obran como una manera de compartir la búsqueda por el origen y los mecanismos de creación ante la incomprensión, distanciando sus intereses de los de su familia e intentando sobrevivir emotivamente desde la diferencia en un Uruguay de mediados del siglo XX. Lejos de la oralidad y cercana al imaginario literario clásico, La insumisa se caracteriza por una narración novelística de los relatos que prepondera sobre la reflexión de la escritura autobiográfica como forma.

La novela ha sido celebrada por la crítica uruguaya, que ya consideraba la obra de la autora como parte del canon hegemónico nacional, y su recepción podría ser la excusa perfecta para revisitar algunos ejemplos de escrituras que también parten de lo biográfico. Las características de esas textualidades pueden dar cuenta de procedimientos de creación que son la causa de las diferencias, similitudes y matices de los resultados más allá de la materia prima revelando que la importancia que se le suele adjudicar al contenido es menor que la otorgada.

A pesar de ser un abordaje o tema que sigue siendo cuestionado por la crítica uruguaya especializada y defenestrado por algunos autores con cierta relevancia nacional, los materiales literarios biográficos uruguayos no son una novedad y tienen exponentes claros que pueden ser tomados como referencia. Tanto la obra narrativa de Roberto Appratto o las novelas fragmentarias de Alicia Migdal, funcionan como antecedente para las siguientes generaciones, teniendo en cuenta que acceder a ciertas referencias extranjeras nunca fue, ni sigue siendo, una posibilidad simple.

En 2019 y 2020, tanto Alicia Migdal, como Hugo Achugar y Roberto Appratto, editaron novelas que parten o se relacionan con las propias biografías pero en tonos y enfoques diferentes. Puede parecer una obviedad pero en un país en el que la primera persona —cuando la realiza un compatriota— sigue siendo un atrevimiento, que autores algunos más experimentados que otros, pero de generaciones cercanas, se atrevan a partir de lo biográfico es un riesgo y una apuesta, aunque sea una modalidad que vengan perfeccionando desde comenzadas sus carreras. Otras referencias que han coqueteado con lo biográfico o las denominadas escrituras del yo en los últimos años son Fidel Sclavo, Carolina Silveira, José Arenas y Fernanda Trias.

Tal vez sin querer La insumisa es una pieza más para comprender o dejar de intentar comprender y observar los detalles de las estructuras de lo biográfico como cuerpo de obra que persiste en el campo literario montevideano. La voz de Peri Rossi, distante y lejana, vuelve en un continuo rumear a la penillanura levemente ondulada que la vio nacer para acompañar una forma de lo indecible: hacer aquello que se tiene ganas de hacer sin importar el qué dirán.

Leonor Courtoisie

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
PrevAnteriorThe Cardboard House de Martín Adán
SiguienteMejor el fuego de José Carlos YrigoyenNext
Reseñas

La vieja Inés (todo sobre el caso Torres Villaquirán) de José Cardona López

  • by Luis Arturo Ramos
“El texto corre ágil y a veces digresivo en un posible afán de propiciar lecturas alternativas, porque La vieja Inés es una novela de desamor,…

Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince

  • by Alonso Cueto
“Salvo mi corazón, todo está bien cuenta la historia de unos personajes que nos hablan de lo que de veras importa. Su naturalidad y su…

El abrazo de los frijoles de Verónika Reca

  • by Geraudí González Olivares
“La cotidianidad que exige estar en casa en plena pandemia enfrenta a la escritura misma, a los lugares comunes de cualquier escritor. Todo indica que…

La vieja Inés (todo sobre el caso Torres Villaquirán) de José Cardona López

  • by Luis Arturo Ramos
“El texto corre ágil y a veces digresivo en un posible afán de propiciar lecturas alternativas, porque La vieja Inés es una novela de desamor,…

Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince

  • by Alonso Cueto
“Salvo mi corazón, todo está bien cuenta la historia de unos personajes que nos hablan de lo que de veras importa. Su naturalidad y su…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.