Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close this search box.
  • English
  • Español
RESEÑAS
Número 25
March, 2023
El abrazo de los frijoles de Verónika Reca
Por Geraudí González Olivares
“La cotidianidad que exige estar en casa en plena pandemia enfrenta a la escritura misma, a los lugares comunes de cualquier escritor. Todo indica que las cosas empezaron a olvidar su uso, de tanto tiempo con ellas, y a la vez tan solas, tan abandonadas”.
Poesía

Puerto Rico: Editorial Pulpo. 2022. 38 páginas.  

Verónika Reca nació en Bayamón, Puerto Rico. Esta joven poeta, graduada en fotografía digital y criminología forense, que además ha ejercido en el campo de la tanatología, nos comparte El abrazo de los frijoles, su ópera prima. Antes, ha sido parte de recitales y ha publicado en revistas y antologías. Este poemario se compone de treinta y un poemas que la autora puertorriqueña ha reunido bajo el sello de Editorial Pulpo. 

Los objetos son excusas para mostrar lo que quiere expresar la autora. La casa le habla desde los objetos que habitan en ella. Todo en una casa parece hablar, dialogar, ser una extensión de quien y lo que la habita. 

Verónika Reca parece decirnos que los objetos son uno, porque son ella también, y quienes leemos podríamos llegar a sentir la cercanía de esa unidad vista a través de las particularidades de los objetos que la conforman. Qué le digo a los muebles/que me miran distraídos/mientras pienso/si estar en ellos (…) ¿Qué se hace para ser cactus?

La voz poética es el sujeto que los objetos miran, analizan, cuestionan… y no al revés. Asimismo, los espacios de la casa, las sustancias, los componentes e ingredientes que en ella hay, son parte de esa ánima que la sostiene. Entonces, la casa, su alma, son los muebles, los estantes, la estufa, la mesa del comedor, la silla, las tazas, los cuchillos, los gabinetes, la alacena, entre otros objetos, pero también son las especies, los vegetales, las verduras: los hinojos, la albahaca, la pimienta, el orégano, el cactus, la salsa picante, la leche cortada, los granos de arroz, y por supuesto los frijoles, entre algunos otros víveres. Los remedios me han traicionado. /Se me fueron quedando sin cabeza los alfileres. /Me escondí en los saleros. /Usé tocino para la suerte.

En este poemario no sólo los objetos, las cosas de casa, dan razón de un estado del ser, de una manera de sentir el mundo en un contexto de pandemia; la voz poética también se aparta por momentos –en realidad, escasos– de esos cuerpos físicos, no para escapar del tema de la casa y lo que la compone, sino para dar cuenta de la calamidad, del vacío, de la desesperación ¿o debo decir desesperanza?, de la orfandad en la que estamos sumidos dentro de nuestros propios hogares, en nuestros propios espacios de convivencia. 

El abrazo de los frijoles es un territorio de “los espacios cerrados”, “la sala vacía”, los abrazos no dados. Quizás por eso parece mirar con añoranza el pasado, y aun así hacerle una oda a la tristeza. Algunos rituales extienden sus tiempos para hacer de ellos una ofrenda a la obediencia. Entonces hasta tomarse una taza de café puede ser una paradoja. La casa, en ocasiones, es un lugar triste, un lugar para los no-encuentros, un recinto para la tristeza. 

La cotidianidad que exige estar en casa en plena pandemia enfrenta a la escritura misma, a los lugares comunes de cualquier escritor. Todo indica que las cosas empezaron a olvidar su uso, de tanto tiempo con ellas, y a la vez tan solas, tan abandonadas.

El verso de Verónika es desnudo, desprovisto de adornos innecesarios. No le interesa ser bello –aunque lo es– porque lo que quiere es andar por los pasillos, las esquinas, las alacenas, los espacios de la casa que ahora parecen tener otra connotación, porque nunca sabemos lo que somos, ni lo que es el otro, hasta que permanecemos en ellos, tanto tiempo y tan solos. La flor, el florero, el sofá, los frijoles adquieren otras formas de percibirlos, otras maneras de ser con ellos, y en ellos. La vajilla, los cubiertos, y hasta el polvo alcanzan una naturaleza humana que nos hace más piadosos, más sensibles. 

Los versos de este poemario parecen heredar todo el clamor de una voz que yace en el encierro y no encuentra la manera de permanecer en el mundo que ahora vibra en otra sintonía. Una voz que dice que “todos nuestros abrazos son enormes preguntas”. La tierra tiembla, pero ella, Verónika, no tiembla con ella. 

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
PrevAnteriorActa de fundación de Victor Vimos
SiguienteSalvo mi corazón, todo está bien por Héctor Abad FaciolinceNext
Reseñas

La vieja Inés (todo sobre el caso Torres Villaquirán) de José Cardona López

por Luis Arturo Ramos

Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince

por Alonso Cueto

El abrazo de los frijoles de Verónika Reca

por Geraudí González Olivares

La vieja Inés (todo sobre el caso Torres Villaquirán) de José Cardona López

  • by Luis Arturo Ramos
“El texto corre ágil y a veces digresivo en un posible afán de propiciar lecturas alternativas, porque La vieja Inés es una novela de desamor,…

Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince

  • by Alonso Cueto
“Salvo mi corazón, todo está bien cuenta la historia de unos personajes que nos hablan de lo que de veras importa. Su naturalidad y su…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.