Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Número 35
Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona
Por Daniel Torres Rodríguez
“La metáfora de la navegación que convoca el título del libro es exacta porque la autora ha navegado las tormentosas aguas de la incertidumbre y los sobresaltos de su vida de poeta y académica a merced de los límites de su cuerpo enfermo.”
No ficción
Print Friendly, PDF & Email
  • September, 2025

Perú: Editorial Peisa, 2024. 283 páginas. 

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita SaonaLa prosa de Margarita Saona en esta crónica y bitácora (libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación) es clara y precisa. En el prólogo, Jochy Herrera nos dice que se narra “un cuerpo que ha sido rasgado por la inesperada aparición de la enfermedad, por la amenaza de la muerte”. Los males de un corazón roto en el acto de sobrevivir un ataque al corazón son los materiales con los que se escribe Corazón en trance a través de una “bitácora de una sobreviviente”, como reza la segunda parte del título. Asistimos a una crónica de los sucesos que se documentan y se reflexiona sobre el impacto de tal situación en la vida de la protagonista. Ella es la sobreviviente de toda una odisea y, como tal, nos lleva de la mano a reflexionar sobre el arduo proceso de sobrevivir para enseñarnos cómo lo ha hecho desde noviembre de 2015 hasta enero de 2018 en el fluir en el tiempo de las diversas pruebas, tratamientos y operaciones (incluyendo un trasplante de corazón) por los que ha pasado. Y cuatro años después de todo esto concluye la redacción de esta crónica, bitácora y ensayo reflexivo (con algunos poemas intercalados) de ese corazón en trance que ahora lo permea todo en su vida. Este trabajo está dividido en cinco partes y un “Epílogo”, a saber: 1- “Aterrizaje forzoso en el reino de la enfermedad”, 2- “Arenas movedizas”, 3- “Una temporada en el infierno”, 4- “Mi vida de cíborg” y 5- “Otro corazón”.

La metáfora de la navegación que convoca el título del libro es exacta porque la autora ha navegado las tormentosas aguas de la incertidumbre y los sobresaltos de su vida de poeta y académica a merced de los límites de su cuerpo enfermo. Y la enfermedad nunca la paraliza ni la desanima del todo pese a los diferentes baches por los que pasa, y decide seguir adelante con un excelente grupo de apoyo compuesto por su familia, amigos, colegas y conocidos que la sostienen en todo el luengo proceso de sobrevivir a toda costa. Reflexiona sobre los “privilegios” que su condición de profesora universitaria le concede para contar con el tiempo, el seguro médico y el permiso de abandonar temporalmente su trabajo para concentrarse en su recuperación. Y en medio de este ensayo también aflora la investigadora que va hilvanando diferentes fuentes de lecturas que informan su viaje o “navegación” por las aguas profundas de la ciencia, la teoría, la filosofía, la literatura, y hasta la enseñanza, sin perder de vista su humanidad: “Vivir es peligroso. Durante algunas décadas de mi vida traté de deshacerme de los miedos y ahora me toca desarrollar una aguda conciencia de los riesgos…”.

“Quienes hemos sobrevivido un ataque al corazón sabemos que estamos en trance,
seguimos viviendo en un tiempo prestado y dependerá de nosotros
utilizarlo de la mejor manera posible.”

Tal vez los momentos más angustiosos, según el punto de vista del lector, son el no saber más allá de cómo va a poder sobrevivir, el plantearse tratamientos como el uso del VAD (en español DAV, dispositivo de asistencia ventricular) o una bomba mecánica que ayuda al corazón a bombear sangre por todo el cuerpo. Los efectos secundarios que implica minan muchas veces su confianza para una plena recuperación, pero ella nunca se doblega y sigue siempre adelante buscando la salud de su cuerpo gracias a sus médicos y su entorno familiar contra viento y marea. El equipo de médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio, y demás personal hospitalario, se convierte en toda una inspiración para la paciente que busca la salud a toda costa, siguiendo al pie de la letra todas sus indicaciones. Y una de las maneras de hacer esto es teniendo siempre un norte, un propósito tanto personal como profesional para recuperarse. Entre volver al salón de clases y a su oficina, poder caminar el trayecto de la entrada de su edificio hasta su apartamento, por ejemplo, son los aparentes simples pasos que van a sostener la aventura de restaurar su salud a lo que antes fue o cerca de lo que antes fue.

Quienes hemos sobrevivido un ataque al corazón sabemos que estamos en trance, seguimos viviendo en un tiempo prestado y dependerá de nosotros utilizarlo de la mejor manera posible. Este es uno de los mensajes más claros de Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona. Otro aspecto fundamental para superar la incertidumbre es para ella volver a practicar el deporte Kata que es una serie, forma o secuencia de movimientos establecidos que se pueden practicar tanto en solitario como en parejas o como en grupo en una serie de artes marciales. En la página 14 se incluye una foto de la autora de mayo de 2016 practicando Kata en Thousand Waves. Poco a poco va recuperando la movilidad después del arduo proceso de recuperación, y ya para julio de 2017 está en su casa después de “la interrogación” del marcapasos que se declara “inocente” en la entrada “Mucho ruido y pocas nueces”. Y, de ahí, sigue directamente a la rehabilitación. Al final del libro declara: “Todos somos sobrevivientes y solamente podemos valorar la propia vida si valoramos, también, las de los demás. Intento vivir con esa clara consciencia”.

Quien lea este libro de 283 páginas será partícipe de la narración que, desde su primer evento, en un viaje de trabajo a Marsella, hasta su vuelta a Chicago, como una Ulises femenina, vuelve a su Ítaca esencial para restaurar su vida en salud.

PrevAnteriorCristóbal de Gabriel Núñez del Prado
SiguienteChangó, el gran putas de Manuel Zapata OlivellaNext
Reseñas

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

Por Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

Por Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

Por Czar Gutiérrez

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

Por Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

Por Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

Por Czar Gutiérrez

Una diosa desterrada del cosmos. Poesía completa de Raquel Jodorowsky

Por Drago Yurac
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.