Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Número 35
Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella
Por Gabriela Cantor
“El mundo de los vivos es intervenido y delineado por los ancestros, esta mitificación de los acontecimientos históricos confiere centralidad a la identidad y a la visión del mundo afro.”
Ficción
Print Friendly, PDF & Email
  • September, 2025

Colombia: Random House, 2023. 536 páginas. 

Changó, el gran putas de Manuel Zapata OlivellaLa Isla de Gorée o Isla de la Memoria está situada en la República de Senegal, a unos tres kilómetros de la ciudad de Dakar. Declarada patrimonio mundial de la Unesco en 1978, fue, desde el siglo XVI y durante tres siglos, uno de los focos de la trata transatlántica más cruenta de la historia. Allí se conserva la Casa de los Esclavos, ahora parte del Museo Histórico de Gorée y emblema de la dolorosa historia de la esclavización. En la planta baja de la construcción, erigida en 1780 en piedra y cal, se hallan las reducidas celdas que albergaron hacinados a hombres, mujeres e infancias; comerciados y enviados hacia América por la denominada puerta del viaje sin retorno. 

Entre esas celdas, el escritor colombiano Manuel Zapata Olivella (Lorica, Córdoba, 1920) pasó una noche de 1974 en el marco del coloquio “La Negritud y América Latina”. En esa ocasión y con el anhelo de rememorar el sufrimiento de los esclavizados, Olivella expresó al poeta, y entonces presidente, Léopold Senghor:

Quisiera pasar la noche desnudo sobre las piedras lacerantes, hundirme en las úlceras y los llantos de mis ancestros durante la larga espera de los barcos para ser conducidos a Cartagena de Indias, donde nací y donde preservamos su aliento y su memoria.

La experiencia fue vital en el proceso de escritura de Zapata Olivella, pues ese recinto amurallado de dolidas memorias es el punto inicial del relato Changó, el gran putas, novela que narra la epopeya del muntu americano, concentrando quinientos años de historia que van desde las naos negreras hasta las luchas raciales de Malcolm X en Estados Unidos en el siglo XX, pasando por la guerra de independencia de Haití y por personajes históricos como Benkos Biohó, San Pedro Claver y Simón Bolívar.

La obra, publicada por primera vez en 1983 y reeditada en el 2023 por Random House, tiene como preludio un poema épico que da sentido al relato a través de la cosmovisión yoruba. Se evoca a los orishas, deidades asociadas con la vida y la naturaleza, para reafirmar “el irrompible nudo de los vivos con los muertos” y verbalizar lo inefable, el sufrimiento y la resistencia de los ekobios: “Acercaos huellas sin pisadas/ fuego sin leña/ alimento de los vivos/ necesito vuestra llama/ para cantar el exilio del Muntu/ todavía dormido en el sueño de la semilla”. El poema es un ritual que abre la memoria colectiva invocando a los ancestros, para que nazca la palabra y se manifieste la gesta del muntu.  

“El relato integra la experiencia de la reencarnación, en tanto que vincula una concepción cíclica, ancestral y deslocalizada del tiempo y del espacio.”

En el sistema de creencias yoruba el mundo físico se vincula con el mundo espiritual a través de los orishas: Ogún, Ngafúa, Elegba, Yemayá, Orú, Olodumare, Ifá y Changó, entre otros, son conjurados al inicio y habitan el relato como intermediarios y guías de un mundo en el que coexisten vivos y muertos. Esta narrativa fronteriza que recuerda a Juan Rulfo, a quien Zapata Olivella leyó y estudió, lejos de responder a un artificio literario, representó para el escritor colombiano una concepción estética que buscó integrar la visión de mundo de los pueblos ancestrales a la literatura latinoamericana. 

Por ello, son las deidades yorubas las que trazan el rumbo del relato y concatenan los acontecimientos agenciados por los personajes para liberarse de la opresión. Así, se funda en contraste con el realismo mágico de García Márquez, lo que Zapata Olivella denominó realismo mítico; que propicia la comprensión de la vida social y cultural a través del universo mítico. En consecuencia, en la novela el origen de la diáspora africana es la imprecación que Changó lanzó sobre su pueblo: 

Arrancados serán de su raíz / y a otros mundos desterrados / insaciables mercaderes / traficantes de la vida / vendedores de la muerte / las blancas lobas / mercaderes de los hombres / violadoras de las mujeres / tu raza, tu pueblo, tus dioses, tu lengua / ¡Destruirán!

El mundo de los vivos es intervenido y delineado por los ancestros, esta mitificación de los acontecimientos históricos confiere centralidad a la identidad y a la visión del mundo afro. Asimismo, los orichas designan con la imagen de las serpientes de Legba en el cuerpo a los protagonistas de la liberación. En este movimiento mítico el designio individual se convierte en un signo colectivo y atemporal: 

Escuchen: el protegido de Elegba trae sangre de príncipe. Nace entre nosotros, será nuestro rey. Protegido de Elegba será bautizado con el nombre cristiano de Domingo, pero todos los llamaremos Benkos. […]. Morirá en manos de sus enemigos pero su magara, soplo de otras vidas, revivirá en los ekobios que se alcen contra el amo. 

El relato integra la experiencia de la reencarnación, en tanto que vincula una concepción cíclica, ancestral y deslocalizada del tiempo y del espacio. Esta superposición espacio-temporal recrea la diáspora africana desde una atemporalidad en la que convergen de forma polifónica las luchas del presente cercano con las luchas ancestrales. En definitiva, la cosmovisión yoruba es en la novela el paradigma explicativo para comprender el trasegar del muntu americano, sus designios, sus luchas y su resistencia. 

Zapata Olivella construye un universo narrativo complejo que visibiliza tanto el sufrimiento, como la resiliencia. Al respecto, encontramos una representación con aguda sensibilidad y despliegue sensorial del dolor y la injuria producida durante la esclavitud. Las llagas, el sufrimiento, la mortificación, el hambre, el cautiverio, la violencia y la incertidumbre experimentadas por los esclavizados nos recuerdan los horrores que puede desatar nuestra humanidad. Sin embargo, junto a la tragedia negra de la esclavitud florece la resistencia del muntu, que se expresa en la reivindicación de la libertad a través del canto, el baile, el tambor, la evocación de las deidades y los procesos sociales de lucha. Así, ante la privación, la dominación y la exclusión, Zapata Olivella narra el surgimiento de la hermandad, la resistencia colectiva, la organización y la reinvención de la cultura afro cuya pervivencia decanta en la negredumbre, herencia biológica y cultural que subsiste tras el mestizaje cultural.  

Este aspecto fue de central importancia para Zapata Olivella, quien enfrentó con su escritura la exclusión cultural y epistemológica y llamó la atención sobre la necesidad de reconocer las raíces afrodescendientes que han nutrido la cultura occidental. La reflexión sobre la identidad, la libertad y la inclusión de los pueblos subalternos en el concierto mundial, sustentó su producción literaria e intelectual. Son numerosos los ensayos y novelas en los que expresó su postura ética frente a la relación entre la escritura, la obra y el contexto, destacando el compromiso con la memoria cultural de origen africano: 

Mientras hay una aquiescencia en admitir el influjo de Grecia en la raíz de nuestra civilización; del racionalismo francés en el pensamiento contemporáneo; de la filosofía alemana en el dominio de la abstracción pura; de la praxis rusa en la revolución marxista mundial, se soslaya el impacto emocional y religioso de África en la civilización contemporánea.  

Sin duda, Zapata Olivella ha sido uno de los pensadores más prolíficos de Colombia, cuya producción requiere aún un espacio significativo en el campo literario e intelectual. La lectura de su obra, y particularmente de Chango, el gran putas, representa hoy la inaplazable reflexión sobre la herencia afro en Colombia y Latinoamérica.  

 

PrevAnteriorCorazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona
Reseñas

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

Por Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

Por Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

Por Czar Gutiérrez

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

Por Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

Por Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

Por Czar Gutiérrez

Una diosa desterrada del cosmos. Poesía completa de Raquel Jodorowsky

Por Drago Yurac
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.