A Emmanuel Haro Poniatowski, mi hijo mayor, doctorado de Estado de la Universidad Pierre y Marie Curie, en el día de sus cincuenta años.
7 de julio de 1955 – 7 de julio de 2005
Quisiera que los nombres de Robert Alegre, Rodrigo Ávila, Antonio Helguera, Begoña Hernández, Ramiro González Ayón, Giovanni Proiettis, Salvador Zarco y Martin Zurek estuvieran siempre ligados a este libro, ya que les debo un enorme agradecimiento.
El título de esta novela proviene de mi entrañable amiga Sara Poot Herrera, que lo vio en un crucero de su Mérida natal.
Primera parte
Capítulo 1
Los rostros desencajados de quienes no habían pegado el ojo en toda la noche se juntaron en un círculo que comenzaron a girar sobre sí mismo, como si obedeciera a la fuerza de succión de una centrífuga. El silencio se hizo de piedra. Nadie se movía, ni siquiera Rodrigo, el hijo de Saturnino Maya, de nueve años. El embudo invisible los jalaba a su interior. Ninguno se atrevía a mirar su reloj, salvo Trinidad, que murmuró:
—Van a dar las diez.
—A lo mejor la gente se raja —dijo Saturnino Maya de la Sección 14.
Si los ferrocarrileros no cumplieron con la orden de huelga, todos serían destituidos. La noche anterior, Saturnino Maya había expresado el mismo temor: “¿Y si la gente no responde?” “¿Cómo no va a reaccionar? —se levantó el viejo Ventura Murillo— : La unidad está asegurada, andan calientes, no van a apendejarse después de todo lo que les ha dicho Trinidad”.
— ¿Pero cuál va a ser su reacción?
—Él allí una pregunta inquietante —ironizó Murillo.
—¿Qué cree que puede ser la reacción del gobierno, compañero Trinidad? —insistió Saturnino, su hijo siempre de la mano.
Los delegados de siete de las secciones guardaban inquietos: —Lo más que pueden hacer es corrernos.
—¿Encarcelarnos? —los ojos de Saturnino Maya lo miraron con aprehensión. Era tan delgado y querido que Trinidad tuvo que contenerse para no abrazarlo.
—Ejercer el derecho de huelga no es un delito y de eso no pueden acusarnos. ¡Perder el empleo, eso sí, pero hay que correr el riesgo porque vale la pena!
Ya eran las diez. ¡Qué espanto! Podían escucharse las respiraciones. Allí donde antes se oía el resoplido de las locomotoras entrar en la estación, ahora se asentaba el silencio. Todo el rumbo era ferrocarrilero, los trenes partían y las vías resplandecían al sol, las mismas calles emprendían el viaje. ¡Adiós! ¡Adiós! La posibilidad de irse latía en la mirada del estudiante, en la inquietud de la niña, en la añoranza del anciano. Había más movimiento en Peralvillo que en el resto de la ciudad. Las sinfonolas repetían los boleros de moda que iban subiendo desde la acera hasta la ventana más alta: “Yo sé que nunca besaré tu boca, / tu boca de púrpura encendida, / yo sé que nunca llegaré a la loca / y apasionada fuente de tu vida”. Al lado de Rodrigo, su hijo, Saturnino levantó los ojos. “¿Ya oyeron, carnales? Ya estuvo que no la hicimos. Esta canción es un mal augurio”. “Cállate pendejo”, por poco y le pega Silvestre Roldán.
Ninguno de ellos se había metido jamás en nada parecido, hasta hoy aceptaron los aumentos que conseguían los líderes, cada dos, cada cuatro años, pero jamás se habrían lanzado a algo tan peligroso de no ser por Trinidad. Lo miraban con recelo. ¿Acaso el suyo no era un acto suicida? Carranza les hizo cuadro de fusilamiento a los tranviarios del DF. En Nueva Rosita, Coahuila, o en Río Blanco, Veracruz, habían matado a obreros —hombres y mujeres— por mucho menos. En los oídos de Jacinto Dzul Poot resonaban las palabras de su padre, también ferrocarrilero: “La suya es una loca aventura, una empresa sin fin, va a terminar en sangre”.
—En menudo lío nos hemos metido —murmuró Roldán traduciendo el miedo de los demás.
—He pasado noches a la intemperie —repuso ásperamente Trinidad Pineda Chiñas—, he amanecido empapado por el rocío de la madrugada, me ha costado mucho ponerme de pie y creí que jamás lo lograría de tan entumecido; he aguantado días sin comer, cuando me ha ido bien, dormí en sótanos o en carros de ferrocarril, tuve hambre y frío, sentí que ningún fuego, ningún abrazo me calentaría, pero en medio de mi pobreza sé que si un solo hombre lucha y no se deja morir, la vida vale la pena.
—Órale, no filosofées, digas lo que digas estamos metidos en un lío —insistió Silvestre inclinándose sobre él cuan largo era.
—No es lío, es una justa reclamación, un derecho que tenemos la o-bli-ga-ción de ejercer.
—Nos van a chingar —volvió Silvestre a la carga.
—¿Prefieres seguir como antes?
—No estábamos tan mal.
—Todas las secciones de ferrocarriles van a responder —Saturnino Maya secundó a Trinidad.
—Ojalá y no te equivoques, cabrón. En los rostros lívidos, las señales del insomnio eran evidentes.
—No pude cerrar los ojos en toda la noche pensando que si en el momento preciso, los trabajadores no suspenden labores, el fracaso significará nuestra destitución del servicio —insistió Silvestre.
Otros delegados esperaban en la calle. Afuera, se hicieron cruces los mecánicos de tercera, los de tercera, los compañeros venidos de Apizaco, los de Orizaba, los de Aguascalientes, los mecánicos de la casa redonda, los de servicios especiales, los bodegueros, los de talleres de reparación, compresoras de aire, electricidad, fraguas, soldadura eléctrica y autógena, pailería, reparación de carros y pintura. “Aquí estamos todos, a la expectativa”. “No cabemos, compañeros, lo siento”. La casa de Ventura Murillo en la Calzada de los Misterios era apenas una vivienda. Dentro de las vecindades, se alineaban el interior 5, el interior 8, el 16, el 34. Adentro en dos piezas, familias de ocho y hasta de doce, cuatro en una cama, emprendían el largo viaje del día hacia la noche. En las aceras cercanas a la estación pululaban los puestos de café con piquete que los hombres del riel toman en jarritos de barro en la madrugada, los tacos, las tortas de pierna, el olor a fritanga, el olor a hombre que hacía que la quesadillera exclamara, la nariz metida en su rebozo: “Órale mis pedorros”. Contra el muro de la casa de Ventura, muchos dejaban, encadenadas, sus bicicletas.
Adentro, el círculo en torno al teléfono se apretaba. Al principio sus ondas fueron expansivas y giraban suavemente, pero ahora atizaban su angustia. “¿Qué irá a suceder?”. La incógnita los tal vez en vilo. La proximidad de las diez de la mañana aumentó el temor de los hombres.
—Nuestra lucha es justa —declamó Trinidad— y debemos tener confianza.
Sólo había un mundo y estaba en este cuarto, sólo un tiempo y era el de su espera. ¡Qué espantosa lentitud! Vivían un momento solemne, no se lo decían, pero el minuto que definiría su vida caía inexorable; ninguno podía haberlo expresado, pero a todos les colgaba el alma del minutero.
Era la primera vez que todo el sistema ferroviario iba a la huelga en el país sin emplazar a la empresa. Las diez, las diez y cinco, las diez y diez, las diez y cuarto; Trinidad imantado, no despegaba los ojos del teléfono, como si el solo poder de su mirada hiciera que las cuarenta secciones de la República fueran: “Nadie se mueve, estamos en huelga”; Ventura Murillo, Saturnino Maya y su hijo Rodrigo de ocho años, Silvestre Roldán, el yucateco Jacinto Dzul Poot cerraban el círculo, codo con codo. Dzul Poot acostumbraba preguntar: “¿Todo bien?”, y solían responderle que sí, pero ahora repetía como un autómata: “Todo bien, todo bien, todo bien, todo bien” como si rezara.
Afuera los ferrocarrileros, las manos en los bolsillos, aguardaban en silencio. Algunos, cabizbajos, sentados en la acera le daban vuelta a su paliacate rojo. Se veían mayores que su edad. ¿O era la espera la que marcaba así sus facciones? Una vez dada la orden de huelga, el papel de los telegrafistas en cada estación resultó crucial porque ellos la transmitieron a los trabajadores de vía, los de talleres, de oficinas, de trenes, de alambres, cada quien en su área tenía que parar a la hora indicada.
A las diez y diecisiete, por fin, el teléfono sonó y el líder estuvo a punto de dejarlo caer. Los compañeros se arremolinaron en torno al aparato. Al colgar gritó:
—El paro es general. ningun tren esta circulando! —Trinidad recuperó la alegría que sintió de niño.
Los primeros informes de las secciones de provincia confirmaron: “Nadie trabaja. Las banderas rojo y negro cubren todas las instalaciones del sistema”.
En la circular girada a las cuarenta secciones de la República, el Comité de Huelga estipuló que si el tren permanecería a media corrida debería llegar a la próxima estación y detenerse. Desde luego los servicios de hospitales, puestos de socorro y cuadrillas sanitarias continuarían funcionando; los trenes militares y de auxilio, los oficinistas y pagadores seguirían tras su escritorio.
—El paro es completo —a Trinidad le tembló la voz.
El teléfono siguió repiqueteando y al anotar las informaciones de cada sección, también le temblaba la mano:
—El país entero está paralizado.
Las palmadas en la espalda sonaban como golpes de tambor. “La hicimos, mano, la hicimos”. Silvestre Roldán se limpió los ojos con el brazo de su chamarra, Jacinto Dzul Poot lo hizo con su paliacate. Era imposible contener la emoción. Al primero que levantaron en brazos fue a Rodrigo quien rio a carcajadas. Saturnino Maya se colgaba de sus compañeros en cada abrazo. El pelo prematuramente blanco de Ventura Murillo era una bendición. A él le puso el Planchadito por la pulcritud de su overol de mezclilla, pero ahora, en mangas de camisa, se refugiaba en los brazos de sus compañeros riendo o quizás llorando. Era lo mismo. El rostro de Silvestre Roldán había recuperado el color.
Cada llamada traía una buena noticia. Después del miedo al fracaso, las noticias de la República llegan jubilosas. Afuera, en la calle, el ambiente se hizo festivo. Algunos sin más entonaron “La rielera”.
—El compañerismo y la disciplina sindical saltan a la vista —dijo pomposamente Roldán.
—Esto es hoy, mañana quién sabe —intervino Saturnino.
—No jodas, tu pesimismo es reaccionario.
—Tiene razón Saturnino —intervino Trinidad—. Hay que recomenzar siempre, se gana, se pierde, se gana, se pierde, se vuelve al principio. Mañana habrá que empezar todo de nuevo, nada está fijo, todo cambia, la Tierra se mueve, nosotros también, la luz nunca es la misma, todo se va y no regresa, las olas de mar…
—Ya párale, pinche Tito, el triunfo te enloqueció o ¿qué te pasa? —Ventura Murillo palmeó a Trinidad.
Por primera vez en muchas horas, el líder se sentó. Infló y desinfló el pecho en un hondo suspiro, quizás el más profundo desde que había nacido. Sentía eso, un nacimiento, algo blanco después de la intensa guerra con los patrones, el lento, desesperante diálogo con la gerencia, las asambleas con los compañeros que a ratos parecían tan inamovibles y cerrados como la empresa. Sonrió a Silvestre Roldán que desde su altura se desplomó a su lado y le preguntó:
—¿Cómo la ves?
—Respiro a todo pulmón y renace mi confianza, porque yo me estaba rifando el empleo.
—Todos nos jugamos el empleo.
—Sí, pero tú tienes mujer, hijos. Yo no tengo nada. El trabajo es mi vida.
—Ser ferrocarrilero es lo mejor que puede sucederle a un hombre —sonrió Saturnino.
La suya era una profesión heredada de padre a hijo y la ejercían como uno de los más nobles oficios desde que Teodoro Larrey fundó la Unión Mexicana de Mecánicos en 1900. En el México de peones y de hacendados de Porfirio Díaz, los ferrocarrileros destacaban por su rudeza. Se sabían aguerridos, broncos, soberbios. En el pasado no le tuvieron miedo al “Mátalos en caliente” de don Porfirio y ahora —el gremio más envidiado de México— se convirtieron en agentes de cambio. Su paliacate rojo anudado al cuello era su grito de guerra.
Al ver la respuesta de sus compañeros, hasta los charros que pretendieron sabotear el movimiento suspendieron labores.
Los trabajadores llamados charros a sus líderes al servicio del gobierno porque el 14 de octubre de 1948, a plena luz del día, Alfonso Ochoa Partida, quien era realmente un charro, tomó el local del sindicato a la fuerza, con la ayuda de cien policías disfrazados de civiles y guardias presidenciales ya ese asalto se le llamo Charrazo. Con su sombrero galoneado y sus pantalones estrechos con botonadura de plata, Alfonso Ochoa Partida montaba a caballo, manejaba la reata, tiraba becerros y los amansaba. Además de consumado jinete y de su amor por el Florián, su caballo, trabajó en Ferrocarriles y al ponerse al servicio del presidente Miguel Alemán se volvió el primer líder sindicalista comprado. A partir de él, cada vez que un líder traicionó a sus agremiados, los obreros concluyeron “ya dio el charrazo”. Ese allanamiento le dio la puntilla al sindicalismo independiente. “La clase obrera nos hace los mandados”, se jactó el presidente de la República.
“¿Cómo va mi muchacho?”, pasaba el viejo ferrocarrilero don Nicasio a la estación a preguntarle al mayordomo. “Cuídemelo, cualquier desobediencia, dígamela para que yo lo enderece”. También saludaba a su locomotora. “Cuídenmela, yo la tuve como reina”. “También yo la consiento”, respondió el nuevo maquinista. Sin embargo, lo que Nicasio vio lo entristecía, los talleres de reparación de mal acondicionados, las vías en pésimo estado, el equipo también, las máquinas descompuestas amontonadas en la casa redonda y lo que le contaba su hijo lo calaba hasta la médula de los huesos . “Fíjate que uno de los cabos le dijo al compañero Javier Rizo: ‘Si quieres, vete, no trabajas, yo te cubo, no más pásame una feria’”.
Desde temprano, las cantinas, cada vez más numerosas en Nonoalco, se llenaban de jóvenes “cubiertos”. “Mira papá, la misma empresa nos empuja”. Al maquinista Ventura Murillo lo habían obligado a arrastrar con su máquina veinte carros cargados a toda su capacidad y, aunque protestó diciendo que su Adelita no soportaría el esfuerzo, el jefe le perjudicaría que saliera, si no lo acusaría de tortuguismo, es decir de ir a paso de tortuga y sabotear no sólo su propio trabajo sino el de sus compañeros. En una pendiente pronunciada, el tren se chorreó y fue a estrellarse contra otro ya don Renato lo procesaron, “¡Gracias a Dios a él no le pasó nada, pero su multa fue de diez mil pesos! ¿Te imaginas, papá? Diez mil pesos”. “Ya no es como antes, don Nicasio, para todo nos acusan de tortuguismo”. Nada peor que el tortuguismo, ir a paso lento para retrasar la llegada de la mercancía. “Eso no es cosa de hombres”. Dañaba la economía del país, era un atentado en contra de la nación. El viejo ferrocarrilero Nicasio sacudía la cabeza, su hijo vivía tiempos de corrupción sindical que a él lo enfermaban. “¿Acaso se trata de acabar con los ferrocarriles mexicanos?”
—Primero hay que crear la riqueza para poder repartirla —sostenían los afectados del charrismo.
Entre tanto, el puesto público era una fuente de enriquecimiento personal.
Trinidad vivía en el Hotel Mina y aunque nunca previó lo que le “sucedería, a la hora en que todos se recogían en su casa, extrañaba a Sara, su mujer, la rutina dominguera, la tardeada en el parque con sus hijos. Clemencia, una compañera robusta y categórica, ofreció lavarle su ropa. «Cuando quieras venir a la esquina; donde caben siete caben ocho, compañero” y ahora lamentaba haber negado. Le había calado la soledad.
Claro, tenía a Bárbara, su sobrina, pero ella no le preguntó ni siquiera cómo se las arreglaba en la ciudad. Tampoco inquiría por su mujer y sus hijos que fueran siendo sus primos segundos. ¡Qué muchacha rara ésa, educada a la moderna! Trinidad extrañaba los grandes cielos rojos, el calor, la vegetación tupida, los perfumes del cilantro, el del epazote en la olla hirviente de frijoles negros, el de la ropa recién planchada con almidón.
—Vamos a echarnos unas cerbatanas bien helodias para celebrar.
El líder se tomó una, quizás dos, pero cuando se disponían a la tercera, regresaba a la oficina.
—¡Ya ven cómo sí respondieron! ¡Ya ven cómo sí se podía!
Al día siguiente el paro sería de cuatro horas ya medida que pasaran los días aumentaría; al cuarto día sería de ocho horas hasta alcanzar el paro general, todos los trenes detenidos en las vías.
—Yo temía la reacción de las ramas de trenes y alambres porque a ellos la empresa los ha privilegiado, pero también suspendieron labores. —Trinidad no cabía en sí de satisfacción.
—Yo conozco al gremio y sé de lo que son capaces —intervino Ventura Murillo—. Sabía que el paro se generalizaría en todo el país.
—Cantar victoria antes de tiempo es de pendejos —sentencia Silvestre Roldán.
Los ferrocarrileros habían adquirido una seguridad nunca antes conocida. ¡Qué alarma de unidad el suyo! La respuesta rebasaba todas las esperanzas.