Este número está dedicado al ensayista y poeta mexicano Gabriel Zaid.
Zaid es, como lo han llamado en Letras Libres, “un clásico discreto”. No hay entrevistas ni fotos de él. Zaid ha preferido que su obra hable por sí misma. Y vaya cómo lo ha hecho. El autor ha sido discreto; su obra, rara vez. Zaid es un autor incómodo cuyos ensayos parecen destinados a cuestionar el poder y lo establecido, a criticar las malas prácticas literarias y culturales tan comunes en nuestros países. Apreciamos su humor, su aguda ironía y ese conocimiento apabullante —entre ingenieril y lúdico— con el que dice mucho en poco espacio. Paradójicamente, la obra reunida de Zaid por El Colegio Nacional consta de cinco gruesos volúmenes. Sus ensayos son breves, pero, al mismo tiempo, son muchos y diversos. Quien lo haya leído en serio coincidirá conmigo en que se trata de uno de los grandes escritores vivos de la lengua española.
Hace tiempo que queríamos dedicar un dossier de portada a Zaid. Era una deuda pendiente. Gracias a la generosa ayuda de Christopher Domínguez Michael, por fin hemos podido publicarlo. Su extensa obra es múltiple e irreductible. Nuestro dossier solo es una pequeña muestra y se orienta en una sola dirección. Los ensayos escritos por Gabriel Zaid que aquí presentamos corresponden, más bien, al ensayista y crítico literario. Otras facetas suyas son abordadas en la extensa e iluminadora conversación entre Enrique Krauze y José María Lasalle. Christopher Domínguez Michael, por su parte, lo estudia y lee como el poeta católico que es y, a la vez, como un crítico —a ratos bastante radical— enfrascado en una constante pugna con el saber académico y el poder cultural. Cuando Miguel Gomes dice en su conocido libro La realidad y el valor estético: “Zaid entrevera lo estético en sus exploraciones éticas u ontológicas; en sus discusiones políticas o económicas; en sus momentos de seriedad o de franca risa”, acierta por completo. El ensayo, para ser tal, debe proponer un lenguaje de valor estético, un lenguaje que lo convierta en literatura. Un logro difícil, pero que Zaid ha alcanzado de manera irrefutable.
Zaid ha sido poco traducido, esperamos que este dossier sea una invitación para que los traductores y traductoras se interesen en verter su obra al inglés.
El segundo dossier está dedicado a los diarios de José Donoso. El año pasado se cumplieron cien años del nacimiento del escritor chileno. Un año antes, la editorial de la Universidad Diego Portales había publicado el segundo tomo de sus diarios (Diarios centrales. A Season in Hell, 1966-1980). Feliz coincidencia: estos diarios han dado mucho que hablar y han comenzado a ocupar rápidamente no solo un lugar central en la obra de Donoso, sino también en la ya larga tradición de los diarios literarios. Imposible no celebrar la publicación de estos diarios, que existen gracias al arduo y sistemático trabajo de Cecilia García-Huidobro. Su labor de años ha permitido que la literatura chilena alcance una nueva altura. La literatura chilena queda en deuda con Cecilia por este tremendo aporte.
En este dossier publicamos una selección inédita de los diarios de Donoso en Washington, junto con un perfil literario escrito por la misma Cecilia, donde emerge un Donoso múltiple, complejo, contradictorio y siempre fiel a sí mismo. Nicolás Bernales, en su ensayo “Todas las vidas de José Donoso”, repasa las distintas etapas del escritor chileno, siempre bajo una presión literaria asfixiante y autoimpuesta. Por último, Arturo Fontaine, en “Biografía del Pájaro”, ofrece un agudo registro de la tortuosa escritura de uno de los libros mayores de Donoso: El obsceno pájaro de la noche. El tercer volumen de estos diarios está programado para 2026. Sin embargo, ya podemos afirmar que, con los dos volúmenes publicados hasta ahora, la literatura chilena se ha enriquecido significativamente gracias al trabajo de Cecilia García-Huidobro. En Latin American Literature Today, esperamos que los lectores en inglés puedan conocer mejor a uno de los grandes escritores latinoamericanos del boom cuya vigencia la prueba la publicación de estos estremecedores diarios.
En la sección de entrevistas, presentamos varias novedades. La primera es de Juan Camilo Rincón, quien conversa con la poeta y narradora colombiana Piedad Bonnett, reciente ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024. Adriana Pacheco, por su parte, regresa con otra entrevista de Hablemos, escritoras, esta vez con la autora mexicana Brenda Lozano. La publicación de La biblioteca infinita. Leer y desleer a Borges, del filósofo argentino Ricardo Forster, a finales del año pasado, me llevó a entrevistarlo para este número. Su libro es una obra nostálgica y personal que actualiza el pasado a través de la lectura. Finalmente, el poeta y ensayista chileno Ismael Gavilán, en un juego de espejos, lee al lector de Borges, es decir, al propio Ricardo Forster. Un diálogo continuo entre poetas y ensayistas que, desde nuestra plataforma electrónica, propiciamos con la alegría que nos brinda comprobar hasta qué punto la lectura se parece a la amistad.
Dos ensayos más completan este número. El primero aborda la experiencia de Severo Sarduy en la India durante la época en que Octavio Paz era embajador en aquel país. Su autor es nuestro colaborador Indranil Chakravarty. El segundo, titulado “De este otro lado”, pertenece a Rodrigo Mariño López y fue seleccionado en el II Concurso de Ensayos 2024, organizado por nuestra revista. En este texto, Mariño López analiza cómo “la glamorosa imagen de Estados Unidos se desvanece ante la cruda realidad de la marginalidad y la violencia en zonas como el Ward 8 en Washington D.C.” Un ejercicio interesante es observar este país desde adentro, donde los sueños, en ocasiones, adquieren un rostro similar al del llamado Tercer Mundo.
En la sección Adelantos, publicamos un fragmento de la traducción de Samantha Schnee de la novela Texas: The Great Theft de Carmen Boullosa, así como la traducción de Will Vanderhyden de la novela Gloria del escritor colombiano Andrés Felipe Solano. Finalmente, los lectores encontrarán también un fragmento de la traducción de KM Cascia del libro de poesía Apparent Breviary del poeta peruano Gastón Fernández.
Y, como siempre, poesía en quechua de Gloria Cáceres Vargas, poemas de Manuel Iris y Alonso Ruiz Rosas, cuentos de Salvador Elizondo, Esther Cross y Carlos María Domínguez entre otros poetas y narradores. Reproducimos en formato bilingüe también la entrevista de Agnethe Brounbjerg Bennedsgaard a Mariana Enriquez que nuestros amigos de World Literature Today publicaron el año pasado.
Así llega el número 33 de LALT, abriendo la puerta al ensayo, ese hijo desterrado de la Academia, que en nuestra lengua —según me cuenta mi amigo Miguel Gomes— comenzó en 1792 con Ensayo sobre determinar los caracteres de la sensibilidad, del ecuatoriano Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Este autor, hoy olvidado, “fue un ilustrado encarcelado por su crítica a la Corona. Más moderno que eso…”, me escribe Miguel. Doscientos años después, otro moderno, Gabriel Zaid, toma la posta y convierte el ejercicio de la crítica en un acto de inteligencia y libertad. Imposible ser más moderno que eso. Imposible demostrar mejor la plena actualidad de la obra de Gabriel Zaid. Esperamos que los lectores de LALT así lo entiendan.