Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 32
Literatura Indígena

“Indio yo no soy” y otros poemas

  • por Márcia Wayna Kambeba
Print Friendly, PDF & Email
  • December, 2024

Nota del editor: Publicamos los siguientes textos en el portugués original y en traducción al español y al inglés. Desplázate hacia abajo para leer en portugués y español, y haz click en “English” para leer en inglés.

 

Índio eu não sou

Não me chame de “índio” porque
Esse nome nunca me pertenceu
Nem como apelido quero levar
Um erro que Colombo cometeu.

Por um erro de rota
Colombo em meu solo desembarcou
E no desejo de às Índias chegar
Com o nome de “índio” me apelidou.

Esse nome me traz muita dor
Uma bala em meu peito transpassou
Meu grito na mata ecoou
Meu sangue na terra jorrou.

Chegou tarde, eu já estava aqui
Caravela aportou bem ali
Eu vi “homem branco” subir
Na minha Uka me escondi.

Ele veio sem permissão
Com a cruz e a espada na mão
Nos seus olhos, uma missão
Dizimar para a civilização.

“Índio” eu não sou.
Sou Kambeba, sou Tembé
Sou Kokama, sou Sataré
Sou Guarani, sou Arawaté
Sou Tikuna, sou Suruí
Sou Tupinambá, sou Pataxó
Sou Terena, sou Tukano
Resisto com raça e fé

 

Indio yo no soy

No me llame “indio” porque
Ese nombre nunca me perteneció
Ni siquiera como apodo quiero llevar
Un error que Colombo cometió.

Por una confusión en la ruta
Colón en mi suelo desembarcó
Y con el deseo de a las Indias llegar
Con el nombre de “indio” me apodó.

Ese nombre me trae mucho dolor
Una bala en mi pecho traspasó
Mi grito en la mata resonó
Mi sangre en la tierra chorreó.

Llegó tarde, yo estaba ya aquí
La Carabela desembarcó justo allí
Yo vi a un “hombre blanco” subir
En mi Uka me escondí.

Él vino sin autorización
Con la cruz y la espada en la mano
En sus ojos, una misión
exterminar la civilización.

“Indio” yo no soy.
Soy Kambeba, soy Tembé
Soy Kokama, soy Sataré
Soy Guarani, soy Arawaté
Soy Tikuna, soy Suruí
Soy Tupinambá, soy Pataxó
Soy Terena, soy Tukano
Resisto con coraje y fe

Traducido del portugués al español por Anna Magdalena Machado Bracher

 

Para siempre Amazonía

Senhora Amazônia
Teus rios voadores
Tuas matas sagradas
Teu solo fecundo
Nós vamos guardar
Canoas e remos
Estrada molhada
Por entre as árvores
O sol nascerá
São janelas que se abrem
No meio da mata
Para olhar com esperança
A vida na terra
Para ver o mapinguari
A Matinta e o Matim Tim
Curupira enganar o caçador
E botar para correr
Quem chega na Amazônia para tocar o terror
Sinto o vento vargeiro
Chegar bem devagar
Seu sopro é mensageiro
Traz segredos do rio e do mar
Quero mais que 80%
De mata em pé
Quero mostrar ao curumim
O que lhe é de direito proteger
Para no fim descansar
No mundo da ancestralidade

Sany Amazônia
Sany paranawaçu
Iapã indá tana Saisu
Iapã kumiça muki may-sangara tuiuka.
Ikumi, ikumi, ikumi2

 

Para siempre Amazonía

Señora Amazonía
Tus ríos voladores
Tus matas sagradas
Tu suelo fecundo
Vamos a cuidar
Canoas y remos
Camino mojado
Por entre los árboles
El sol nacerá
Son ventanas que se abren
En medio de la mata
Para mirar con esperanza
La vida en la tierra
Para ver el mapinguari
La Matinta y el Matim Tim
Curupira engañar al cazador
Y poner a correr
a quien llega a la Amazonía para sembrar el terror
Siento el viento llanero
Llegar bien despacio
Su soplo es mensajero
Trae secretos del río y del mar
Quiero más que un 80%
De la mata en pie
Quiero mostrarle al curumim
Lo que es su derecho proteger
Para al final descansar
En el mundo de la ancestralidad

Sany Amazônia
Sany paranawaçu
Iapã indá tana Saisu
Iapã kumiça muki may-sangara tuiuka.
Ikumi, ikumi, ikumi1

Traducido del portugués al español por Anna Magdalena Machado Bracher

 

Maria de todas as Marias

Maria dos grandes rios
Das barrancas e igapós
Maria de muitos sonhos
Amazônias
Somos muitas não estamos a sós
Maria
Dos furos e igarapés
De profundos olhares
Das rezas, benzimentos
Dos terreiros e encantarias
Marias, nossas pajés
Maria mãe da mata
Maria do cocar
Das lutas nas aldeias
Força no caminhar
Senhora das águas
Rogai por nós!
Maria mulher guerreira
De força ancestral
Resistência territorial
Maria das multivozes
Rainha, rogai por nós!
De joelhos em silêncio
Na dor e na alegria
Te pedimos em oração
Mais amor ao coração
Que chegue aos céus
Nossas vozes
De súplica e devoção
Somos romeiros e romeiras
Somos filhos, somos irmãos
Te pedimos por tantas Marias
Que tiveram a vida interrompida
Na dor e crueldade
Marias de várias etnias
Que agora estão na ancestralidade
Salve Maria!
Mãe de toda a gente
Do menino de rua
Do mendigo
Do migrante
Do indigente
Maria agricultura
Maria anciã
Pescadora
Lavadeira
Benzedeira
Parteira
Riozeira
Professora
Maria mãe solteira
Maria de muitas Marias
Dai-nos paz e proteção
Aumentai a nossa fé
E sede sempre intercessora.

 

María de todas las Marías

María de los grandes ríos
De las barrancas e igapós2
María de muchos sueños
Amazonas
Somos muchas, no estamos solas
María
De los canales e igarapés3
De profundas miradas
De los rezos y bendiciones,
De los terreiros4 y encantamientos
Marías, nuestras mujeres pajé5
María madre de la selva
María del cocar6
De las luchas en las aldeas
Fuerza en el caminar
Señora de las aguas
¡Ruega por nosotras!
María mujer guerrera
De fuerza ancestral
Resistencia territorial
María de las multivoces
Reina, ¡ruega por nosotras!
De rodillas en silencio
En el dolor y en la alegría
Te pedimos en oración
Más amor al corazón
Que lleguen al cielo
Nuestras voces
De súplica y devoción
Somos peregrinos y peregrinas
Somos hijos, somos hermanos
Te pedimos por tantas Marías
Que tuvieron la vida interrumpida
En el dolor y la crueldad
Marías de varias etnias
Que ahora están en la ancestralidad
¡Salve María!
Madre de toda la gente
Del niño de la calle
Del mendigo
Del migrante
Del indigente
María agricultura
María anciana
Pescadora
Lavandera
Curandera
Partera
Ribereña
Profesora
María madre soltera
María de muchas Marías
Danos paz y protección
Aumenta nuestra fe
Y sé siempre nuestra intercesora.

Traducido del portugués al español por Mila Araújo Fonseca
Las traducciones realizadas por Anna Magdalena Machado Bracher y Mila Araújo Fonseca fueron el trabajo final del curso “Traducción indígena”, ofrecido por Christian Elguera Olortegui en el Diplomado de Traducción Literaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirigido por la doctora Leticia Goellner.

 

“Indio yo no soy” y otros poemasAnna Magdalena Machado Bracher holds an undergraduate degree in Letters from the Universidade Federal de Juiz de Fora, Brazil, a master’s in Linguistics from the Universidad de Santiago, Chile, and a diploma in Literary Translation from the Pontificia Universidad Católica de Chile. Her interests include literature written by women, feminist translation, and intersectionality. She believes translation and writing are instruments with which to denounce injustices and build a world with greater rights for all.

 

“Indio yo no soy” y otros poemasMila Araújo Fonseca is Brazilian and currently lives in Santiago de Chile. She is a professor of the Applied Linguistics for Translation program at the Universidad de Santiago de Chile. She has worked on literary translation projects in Portuguese and Spanish and is primarily interested in feminist translations of Indigenous and Black authors.

 

 

1 Ven Amazonía / Ven grande río / Vamos a cantar nuestro amor / Vamos a hablar con el alma tierra / Hoy, hoy, hoy.
2 Los igapós son bosques inundados por agua negra (agua de color oscuro debido a la descomposición de materia orgánica) y se encuentran en áreas que están sujetas a inundaciones estacionales. Los igapós tienen suelos más ácidos y menos fértiles. La vegetación en los igapós está adaptada a las condiciones de inundación prolongada y a la acidez del suelo.
3 Los igarapés son arroyos o ríos pequeños que fluyen a través de los bosques y son afluentes de ríos más grandes. Muy característicos de la región amazónica, los igarapés son importantes para el ecosistema local, ya que proporcionan hábitats acuáticos para diversas especies y ayudan en el transporte de nutrientes a través del bosque.
4  Los terreiros son lugares sagrados de culto y prácticas religiosas afrobrasileñas, como el Candomblé y la Umbanda. De suma importancia dentro de las comunidades afrobrasileñas, funcionan como centros comunitarios donde los practicantes se reúnen para celebrar festividades, realizar ofrendas y realizar otros actos religiosos. Son espacios sagrados y culturales que juegan un papel fundamental en la preservación y transmisión de las prácticas y creencias afrobrasileñas.
5 Persona que guía la vida espiritual de una comunidad indígena y puede comunicarse con poderosos seres no-humanos.
6 Un tocado que se coloca en la cabeza.

 

COMPRA LOS LIBROS DESTACADOS EN ESTE NÚMERO EN NUESTRA PÁGINA DE BOOKSHOP

 

Foto: Daniel Granja, Unsplash.
  • Márcia Wayna Kambeba

Márcia Wayna Kambeba, of the Omágua/Kambeba indigenous people in Brazil, is the author of Ay kakyri Tama – Eu moro na cidade (2013). She’s a writer, composer, poet, activist, photographer, performer, and public speaker on indigenous and Amazonian subjects. With a master’s degree in geography, she offers workshops and storytelling throughout Brazil and abroad. (Photo © Agência Para)

PrevAnterior“Hogar” y otros poemas
SIguiente“Retomada ancestral” y “Matriarcal Cunhã”Next
RELACIONADOS

Poemas de Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los Olvidados

Por Martín Tonalmeyotl

Kamaniantika, nokineke matinejnemikan san tajuamej.

…

Tres poemas

Por Negma Coy

Es un tremendo honor presentarles estos poemas de los poetas mayas Humberto Ak’abal y Negma Coy, dos participantes en el V Encuentro Continental Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA) que se…

La obsesión y el misterio redondo: La última noche de Patricio Rey

Por Humphrey Inzillo

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.