Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 21
Literatura Indígena

Una historia y tres poemas

  • por Maria Clara Sharupi Jua
Print Friendly, PDF & Email
  • February, 2022

El retorno de Etsa e Iwia

El cielo constelado de poemas cantó sin palabras
Nunkui madre,
se quitó el silencio y
la luna,
con ecos de noche,
plantó semillas y flores en la boca de Iwia.

Los Shuar eran sociedades y comunidades interétnicas entre las constelaciones, convivían con los animales y juntos respetaban la vida en la tierra en bien de la naturaleza. Sin embargo, surgió el antropófago Iwia, y trajo consigo al miedo, e inició la lucha interior que habita en nosotros.

Etsa, (el sol) era un hombre guerrero con poderes sobrehumanos y, al ver que los Shuar eran exterminados por Iwia (antropófago de la selva) salió en su defensa y lo hizo con apoyo de: Yápankam, Kuyu, Tatasham, Aunts, Sechakuim, ellos llevaban mensajes de alerta a Etsa de las acciones de Iwia; los mismos que eran personas según la cosmogonía shuar. Los animalitos: Jaanch’ o Tsere, Sumpa y Tiship. Eran guardianes del camino por donde pasaría Iwia y le distraían para evitar que siga avanzando hacia el objetivo. Los sabios curanderos llamados Uwishint’ tenían relación espiritual con: Ampush, Pinchu, Yakakua, Tsukanká, Jaguares, boas, lagos, ríos y otros elementos de la tierra y del cielo. A través de las visiones de los sueños apoyaron a Etsa con palabras de poder.

Al pasar los ciclos, Iwia también fue observando las desigualdades que se derivan de varios ejercicios del poder y se fortaleció así. Su arma más fuerte en estos tiempos, pero invisible, es la avidez, promovido por el pensamiento capitalista, un enemigo que se pone más fuerte a través de la falta de solidaridad. El mecanismo del dinero por sobre los seres humanos, la desigualdad y el desequilibrio. Retornar al nuevo tiempo es una oportunidad de regresar al mundo que siempre soñamos donde animales y humanos conviven en la misma tierra, donde ríos cristalinos bañan generosos a las piedras milenarias y nadie esté por encima del otro.

Iwia es transformado mediante la solidaridad, armonía y paciencia que posee Etsa, para que podamos vencer el miedo y guardar las reflexiones de este tiempo. En la lucha de los médicos por salvar vidas, en la ayuda comunitaria de los policías, en el acogimiento al migrante, el cese del fuego en las fronteras, el amoroso cuidado de la familia durante toda crisis.

 

 

Tres poemas

El retorno

De vuelta a casa,
todos me daban la bienvenida.
Las montañas mostraron la belleza de su carita verde
las chacras repletos de sembríos
con olores de chiaungu
que aún permanece ocultos por temor a su exterminio
fuimos guiados por la voz de los sabios ancestros
todo era abundancia a mi alrededor
los árboles me sostuvieron con sus largos bejucos
trinaron los pájaros
y un colibrí anunció que las personas que partieron se encuentran bien

 

Los hijos de Arutam

Hablamos desde nuestros corazones.
A través del abuelo tabaco, natem, maikiua y de nuestros ancestros,
hemos adquirido el poder en las cascadas sagradas.
Tenemos la sabiduría y el poder de descifrar sueños.
Somos hermanos del sol y de la luna.
Cazadores invisibles y pescadores en aguas dulces.
Las hijas de Nunkui
somos mujer tierra, mujer barro y mujer nuwe fértil del nuevo tiempo.

 

Arutma uchirinji

Ii enentaijai chichaji.
Yaunchuya ii apachri tsaank, natem nuyá maikiua.
kakarman amasuiti tunanam.
Ii naatka enentai nuyá karamma kakarmari nekataish takakeaji.
Mesetnum awakmawitji etsa nuyá nantu yachí asar.
Wainchamu eamniutji nuyá namakash entsaya yumin achiniaitji.
Nunkui nawantri asar
Nunka puju nuwaitji,
yamaram kintia naatka nuwejai najanamu nuwaitji.

 

Foto: Maria Clara Sharupi Jua, poeta shuar, lee en el Festival Internacional de Poesía de Medellín 2011. © Festival Internacional de Poesía de Medellín.
  • Maria Clara Sharupi Jua

Maria Clara Sharupi Jua (1964) was born in Sevilla Don Bosco, in the province of Morona Santiago, Ecuador, and is a member of the Shuar Nation. In her poetry and prose, she seeks to transmit the magic of nature, the universe, and the ancestral wisdom found in Shuar cosmology. She is the co-author of several books, including Amanece en nuestras vidas (2011), Collar de historias y Lunas (2012), My Voice (2014), and Sin Alegría no hay esperanza (2021). During the pandemic she has written articles for the EURAC Institute (2019), given talks on diversity among the Shuar and ancestral architecture at universities in Nashville and Temuco (2021), and received the “Aurelio Espinoza Pólit” Award for literary accomplishment (2021). She has also worked as a translator and a radio/television presenter in her language, Shuar Chicham, and in Spanish. Her verse collection Tarimiat (2019) was published in bilingual Shuar Chicham/Spanish edition. She is a human rights activist who works in the field of cultural rights and towards the eradication of violence against women.

  • Paul M. Worley
thisoneworley

Paul M. Worley is Associate Professor of Global Literature at Western Carolina University. He is the author of Telling and Being Told: Storytelling and Cultural Control in Contemporary Yucatec Maya Literatures (2013; oral performances recorded as part of this book project are available at tsikbalichmaya.org), and with Rita M. Palacios is co-author of the forthcoming Unwriting Maya Literature: Ts’íib as Recorded Knowledge (2019). He is a Fulbright Scholar, and 2018 winner of the Sturgis Leavitt Award from the Southeastern Council on Latin American Studies. In addition to his academic work, he has translated selected works by Indigenous authors such as Hubert Malina, Adriana López, and Ruperta Bautista, serves as editor-at-large for México for the journal of world literature in English translation, Asymptote, and as poetry editor for the North Dakota Quarterly.

PrevAnterior“La mirada insolente de la poeta chilena Elvira Hernández” de Soledad Marambio
SIguiente“Poesía en zapoteco istmeño y hip-hop en tránsito: Un remix” de Wendy CallNext
RELACIONADOS

Runapa Ñawin: poesía quechua para el presente

Por Walther Maradiegue

La poesía es una experiencia del lenguaje para sentipensar el presente, una filosofía para conocer un mundo. Edwin Lucero Rinza escribe poesía quechua para sentipensar la cultura quechua, para hacer…

Welcome, Señor Kerry

Por Emerio Medina

Y pensé decirle más y revelar otros secretos y otros materiales, otras formas de hacer las cosas y otros medios de vida.

…

“Para reproducir la experiencia del texto original, tenía que sonar distintivo y gloriosamente extraño”: Una entrevista a Kit Maude, traductor de Armonía Somers

Por Gabriel Villarroel, Kit Maude

La autora uruguaya Armonía Somers (1914-1994) ha sido una marginada infame de la literatura latinoamericana. No obstante, la admiración de escritores e intelectuales ha mantenido su legado vivo y casi…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.