En 2016, el movimiento #NoDAPL en oposición al Dakota Access Pipeline, encabezado por los miembros de la última batalla de la tribu de los Sioux, llamada Standing Rock, inspiró un cambio en las percepciones de la presencia indígena en los Estados Unidos. Una frase que resonó con particular fuerza durante los meses de reocupación de las tierras ancestrales de Oceti Sakowin, en el camino cercano al oleoducto, fue: “Todavía estamos aquí”.
Este mensaje sirve de recordatorio para los americanos, quienes poseen la habilidad de olvidar su propio pasado oscuro: la memoria donde las poblaciones originales de este continente todavía habitan sus tierras; de las culturas indígenas que siguen vivas y están bien, incluso cuando son ignoradas por la educación pública y los grandes negocios; y de las voces nativas que todavía pueden ostentar una poderosa resistencia contra los intereses políticos y económicos que prefieren verlos silenciados.
La edición de mayo de 2017 publicada por World Literature Today, la casa matriz de Latin American Literature Today, se dedicó a compartir la nueva escritura nativa de los Estados Unidos a raíz del renovado interés vinculado con ciertas causas inspiradas en la batalla legal de Standing Rock. En este número, Karenne Wood y Trevino L. Brings Plenty compartieron perspectivas directamente conectadas con la facción denominada “Water Protector”, mientras que poetas como Sherwin Bitsui y Dan Taulapapa McMullin elevaron sus voces desde la Reserva Navajo para Samoa Americana y más allá. Por supuesto, las identidades indígenas no pueden estar circunscritas a las fronteras nacionales de los Estados Unidos; por ello, al leer la selección publicada en WLT, los editores de LALT decidieron ampliar su misión.
Las naciones indígenas se extienden desde las orillas septentrionales de Canadá hasta el extremo sur de Chile, y a lo largo de esta extensa zona los pueblos indígenas se enfrentan a combates como parte de los procesos de colonización en curso, los cuales han definido la historia de este hemisferio desde 1492. Las luchas recientes de los nativos, y los derechos sobre la tierra y el agua, no se limitan en modo alguno a la batalla por el agua limpia en Standing Rock: las comunidades indígenas de México, Centroamérica y Sudamérica también enfrentan conflictos para mantener sus derechos sobre sus tierras ancestrales y contra el avance de la perforación, por no mencionar los proyectos de ingeniería liderados por gobiernos que, a menudo, amenaza con inundar o estipular las tierras de las que dependen las comunidades indígenas. Standing Rock sirvió para recordar a muchos estadounidenses la importancia de la lucha permanente por los derechos indígenas en los Estados Unidos, pero también es tiempo de recordar la presencia global -y las luchas generales- de los pueblos nativos en todo el Hemisferio Occidental
Cumpliendo este objetivo, y siguiendo las huellas de WLT, el tercer número de Latin American Literature Today inaugura una nueva sección permanente dedicada a la escritura nativa de la mitad sur del continente americano. Para celebrar la primera edición de esta sección, hemos recabado la ayuda de los destacados traductores Clare Sullivan y Wendy Burk, de manera de ofrecer una muestra de voces indígenas provenientes de México y Chile, donde se abarcan generaciones, lenguas y temas para presentar un panorama de la literatura indígena que continuará creciendo en los próximos números de LALT.
El primer dossier de esta nueva sección incluye a dos jóvenes poetas de México, cuya obra mira simultáneamente hacia atrás y hacia delante, revelando las pruebas utilizadas para mantener la identidad nativa en el México actual y considerando las implicaciones de las tendencias sociales y económicas globales en sus modos de vida. Enriqueta Lunez (Tzotzil) recuerda una época en la que “nadie quiso ser mestizo” en su Chiapas natal, mientras que Hubert Matiúwàa (Me’phàà) evoca la imagen de “los abuelos [que piden] por sus hijos / que viven en el Norte / y los que se quedaron en el camino”.
Más hacia el sur, destacamos tres poetas cuya obra procede de la cosmovisión de los pueblos Mapuche y Williche, provenientes del Chile actual. Elicura Chihuailaf (Mapuche), tal vez la voz más conocida de la poesía mapuche contemporánea, llama a los espíritus de lluvia y agua corriente que definen el “mundo azul” de su hogar ancestral en Kechurewe; Leonel Lienlaf (Mapuche) comparte poemas que también son canciones, de acuerdo con la antigua tradición mapuche conocida como Ül, que incorpora, sin problemas, a la música, a la poesía y el aforismo; finalmente Graciela Huinao (Mapuche-Williche) llama a los recuerdos de su padre y abuelo, en la búsqueda de la comprensión del “pequeño universo de [su] palma”.
Estos poetas exploran diferentes temas desde diversas perspectivas, pero comparten un compromiso común al presentar el futuro como una consecuencia del pasado y al defender a las cosmovisiones que las culturas dominantes de sus países preferirían ignorar o eliminar. Al compartir sus palabras en la literatura latinoamericana de hoy, buscamos colaborar con el mayor esfuerzo de reconocer y respetar a las culturas indígenas: las culturas que existieron en esta tierra mucho antes de que se dividiera en América del Norte, América del Sur y “América Latina”, o en los “Estados Unidos”, y las culturas que nos ayudan a todos a darnos cuenta de que tales divisiones no son tan inherentes -o tan permanentes- como nuestras mentalidades colonizadas podrían hacernos creer.
Estamos muy felices de presentar la escritura indígena en Latin American Literature Today y esperamos que este pequeño esfuerzo ayude a amplificar las voces que siempre merecen ser escuchadas.
Traducción de Claudia Cavallín