Hacer una selección implica siempre omitir ciertos nombres. Para este dossier, he elegido poetas de calidad cuya obra rara vez aparece en antologías. Afortunadamente, la lengua maya yucateca (o maya peninsular, como prefieren llamarla los escritores de Quintana Roo y Campeche) cuenta con un vigoroso movimiento literario. Sólo cabe recordar a quienes iniciaron esta producción y difusión de textos escritos en maya.
Un pionero en publicar en su lengua materna fue Domingo Dzul Poot, un reconocido narrador oral. Publicó cuatro libros bilingües de cuentos de tradición oral. Los tres primeros comienzan con la versión en español y continúan con la maya: Cuentos mayas I [Historias mayas I] (1985); Cuentos mayas II (Historias mayas II) (1986), y Leyendas y tradiciones históricas mayas: El adivino, Destrucción de la triple alianza (1987). Su cuarto libro, U tsikbalo’ob le chiich ti’ yáabilo’ob ichil sajkab / Relatos que la abuela contaba a sus nietos en la cueva[Cuentos que la abuela contó a sus nietos en la cueva] (Mérida: PACMYC, 2010) presenta sus relatos en maya, seguidos de traducciones al español.
En Valladolid, Yucatán, la asociación Mayao’on reunió a profesores preocupados y decididos a revertir la sustitución lingüística propuesta por las políticas educativas del Estado mexicano. Durante mucho tiempo, este grupo estuvo dirigido por el gran maestro Bartolomé Alonso Caamal. Mayao’on se convirtió en Asociación Civil en 1991.
El Programa de Lengua y Literatura Maya (fundado en 1982 cuando José Tec Tun dirigía la Unión Regional de Culturas Populares de Yucatán, bajo cuyo auspicio se llevó a cabo el taller coordinado por Carlos Montemayor) reunió a importantes escritores mayas. Este proyecto produjo tres series en las Letras mayas contemporáneasColección [Letras Mayas Contemporáneas], la primera publicada entre 1990 y 1992 por Maldonado Editores y la Unión Regional de Culturas Populares de Yucatán. Constaba de ocho libros, cuatro en maya y sus cuatro traducciones al español. En 1994 apareció el segundo volumen, financiado por el Instituto Nacional Indigenista y la Fundación Rockefeller, que incluye cuarenta títulos, veinte en maya y sus correspondientes versiones en español. En 1998 apareció el tercero, también financiado por el Instituto Nacional Indigenista y la Fundación Rockefeller. Algunos de los autores incluidos en las dos primeras series de las Letras mayas contemporáneascolección fueron: María Luisa Góngora Pacheco, Andrés Tec Chí, Santiago Domínguez Aké, Leovigildo Tuyub Collí, Lucila Caballero, José Manuel Tec Tun, Martha Yam Sosa, Irene Dzul Chablé, Teresa Pool Ix, Roberta Ek Chablé, José Zi Keb, José González , Juan Flores, Miguel Chac Nah, Benito Abán May, Vicente Canché Móo, and Armando Dzul.
María Luisa Góngora ha publicado Jo’op’éel baaxalo’ob / Cinco juegos tradicionales (Mérida: Dirección General de Culturas Populares-URCPY, 1985), U tzikbalilo’ob Oxkutzcab yetel Maní, Cuentos de Oxkutzcab y Maní [ Historias de Oxkutzcab y Maní] (ambas de 1993, en la segunda serie de la colección Letras mayas contemporáneas ), U kuul Duraasnoo (traducción al maya de El árbol de durazno de Marco Tulio Aguilera, libro bilingüe ilustrado por Soledad Velasco; S/L: Fonca, Colección del Rey Momo, 1996), y Chan moson / Pequeño remolino[Pequeño torbellino] (México: Sedesol-INI, 1998), y desde hace más de veinticinco años dirige el grupo de teatro Chan Dzunun de Oxkutzcab, Yucatán.
Santiago Domínguez Aké, Carlos Armando Dzul Ek y Jorge Echeverría Lope publicaron en la serie Letras mayas contemporáneas en 1998. En 1992, Jorge Echeverría Lope ganó el Premio Estatal Itzamná de Literatura en Lengua Maya por la novela Bukin-te nok’a (Ponte esta ropa) [Ponte esta ropa]. El título de este libro aparece en español en la portada, pero, salvo esa excepción, está publicado íntegramente en maya (Mérida: ICY, 1993). En 2016, el libro de Carlos Armando Dzul Ek fue reeditado por Sedeculta ( Trilogía histórica maya/Óox éesajil maaya ucha’antak ba’alo’ob [Trilogía histórica maya]).
Otro polo de producción literaria es Calkini, que ha producido importantes poetas, tanto mayas como mestizos . Waldemar Noh Tzec fue el primer coordinador de talleres bilingües, en maya y español, en la Casa de la Cultura de Calkini; Alfredo Cuevas Cob, Margarita Ku Xool, Silvia Canché Cob, Andrés González Kantún y Ernesto Rodríguez Moguel son algunos de los poetas bilingües de Calkini que comenzaron a principios de la década de 1990. Las revistas A Duras páginas , Cal-K’in , K’in Lakam , Sonarte y Uaualal/Páginas Sueltas presentan su trabajo. Waldemar Noh Tzec y Briceida Cuevas Cob se publicaron en la tercera serie de Letras mayas contemporáneasen 1998. El primero es autor del poemario Noj Bálam / El grande jaguar . Antes, Noh Tzec había publicado Canto disidente de uno más que recorre el país a caballo (Campeche: Instituto de Cultura de Campeche/Ayuntamiento de Calkiní, 1992).
En 1993, Valladolid, Yucatán vive un resurgimiento con el Taller Yaajal K’in, que se lleva a cabo en la casa de los profesores Gertrudis Puch Yah y Santiago Arellano Tuz. Túumben lool fue la revista que sacó a la luz textos de Flor Marlene Herrera, José Eduviges Ucab Noh, Crisanto Kumul Chan y Miguel Ricardo May May. A través de las Ak’abil Maya K’aytuukulo’ob (noches de poesía maya) organizadas en espacios abiertos (parques o plaza del pueblo), estos autores acercaron su obra a la comunidad.
Halachó has produced several notable writers, among them Vicente Canché Canul and his son Vicente Canché Móo. In 2008, the latter published U tsikbalil juntul chak nuxiib wíinik / Leyenda del hombre colorado [Legend of the red man] (Mexico City: Sedesol-INI). U tuukul mayab wíinik / La sabiduría del maya [The wisdom of the Maya] (México: Sedesol-INI, 1998) is the book with which Vicente Canché Móo won first place in the Itzamná State Contest of Literature in Maya Language (1996). This author also published, in 2002, U tsikbalilo’ob Mayab / Relatos del Mayab [Tales of Mayab] (Mérida: Indemaya); in 2004, Ma’ chéen tsikbalo’obi’ / No son solo cuentos [They are not just stories] (Mérida: ICY); and in 2015, Xéexet’alo’ob kuxtal / Retazos de vida [Bits of life] (S/L: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2015).
Jorge Miguel Cocom Pech, a Maya researcher, poet, and storyteller now living in Mexico City, in another favorite son of Calkini. His book Mukult’an in nool / Secretos del Abuelo [Grandfather’s secrets] has been published in two bilingual, Spanish-Maya editions. (Mexico City: UNAM/Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, 2001; UNAM/Universidad Autónoma de Chapingo /Ayuntamiento de Calkiní, 2006). Earlier, in 2000, it was published in French translation (Montauban: Editions Réciproques). At the end of 2002, he occupied the presidency of the Association of Indigenous Language Writers. In 2012, he published J-nool Gregorioe’, juntúul miats’il maya / El abuelo Gregorio, un sabio maya [Grandfather Gregorio, a Maya wise man] (Mexico City: Conaculta), and the following year, Lágrimas de oro: aquí, ¡no hables maya! / K’aak’an, ya’ il icho’ob: Waye’ ¡ma’ a t’aan ich maya! [Golden tears: don’t speak Maya here!] (Mexico City: Trillas/Conaculta).
The movement is so prolific that it has taken up theses and entire books. In 2008, a Maya author received the highest honor for Mexican indigenous-language literatures for the first time: Wildernain Villegas for his verse collection U K’aay Ch’i’ibal / El canto de la estirpe [The song of the lineage] (Mexico City: Conaculta, 2009). In 2014, among other titles, Felipe Castillo Tzec’s Ix-Ts’akyaj / La yerbatera [The medicine man] was published (Mérida: Sedeculta), a book with which he won the “Domingo Dzul Poot” State Prize for Narrative in Maya Language in 2011, as well as the verse collection Ma’ayilo’obil Tuukul / Polvos del pensamiento [Dusts of thought] by Manuel Ortiz Pacheco (Mérida: Sedeculta).
Fortunately, the participation of women in Maya poetry is increasing. In 2017, Sakalbil woojo’ob / Palabras tejidas [Woven words] (Mérida: PACMYC) was published, a book compiled by María Elisa Chavarrea Chin that brings together the production of twelve Maya women authors, in prose as well as poetry. In 2018, Ruth Pérez Aguirre published Mujeres que no callan, Yucatán / Ko’olelo’ob ma’ u chi’ob [Women who do not fall silent, Yucatán] (Comalcalco: Ediciones htuRquesa Cartonera, 2018), which includes the work of twenty-one women writers. Two among them, Marga Beatriz Aguilar Montejo and Ana Patricia Martínez Huchim, write their texts in Maya and Spanish.
To widen your knowledge of literature in Maya languages, please see:
Frischmann, Donald and May May, Miguel (editors). U túumben k’aayilo’ob x – ya’axche’/Los nuevos cantos de la ceiba. Antología de escritores mayas contemporáneos de la Península de Yucatán (Volume II, Mérida: Sedeculta/Conaculta, 2015).
Leirana Alcocer, Silvia Cristina. Catálogo de textos mayas publicados entre 1990 y 2009 (bibliografía comentada). Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán/Consejo para la Cultura y las Artes, 2010).
Ligorred Perramon, Francesc. U maayathanoob ti dzib/Las voces de la escritura. Mérida: UADY, 1997.
Montemayor, Carlos y Donald H. Frischmann (editores). U túumben k’aayilo’ob x – ya’axche’/Los nuevos cantos de la ceiba. Antología de escritores mayas contemporáneos de la Península de Yucatán. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán/Consejo para la Cultura y las Artes, 2009.
Ortega Arango, Óscar. Tradición y renovación. Literatura maya yucateca contemporánea. (Hamburgo: Estudios Mesoamericanos, 2010).
Vadillo Buenfil, Carlos. “Tierra encendida: la literatura en Campeche” en Encia Verduchi (editora), Campeche: 150 años de creación artística , Ciudad de México: Secretaría de Cultura de Campeche/Conaculta, 2015: 94-133.