Vera-Rojas, María Teresa. Se conoce que usted es ‘Moderna’: Lecturas de la mujer moderna en la colonia hispana de Nueva York (1920-1940). Iberoamericana Vervuert, 2018. 395 páginas.
Todo trabajo enfocado en el estudio de la prensa en los Estados Unidos del siglo 20 debe incluir este análisis crítico de los periódicos hispanos, la feminidad, la modernidad y la mujer hispana de María Teresa Vera-Rojas. A través de un análisis cuidadosamente contextualizado, Vera-Rojas invita a que los lectores consideren los márgenes textuales de tres de los periódicos hispanos más importantes de Nueva York al comienzo del siglo 20: El Gráfico, Artes y Letras, y La Prensa. Generalmente los estudios sobre la cultural de la prensa durante este periodo se enfocan en las maneras en que éstos apoyaban a la comunidad hispana por medio de sus objetivos políticos, la preservación cultural y la proliferación intelectual, pero pocos consideran esos espacios alrededor de los artículos y los editoriales para descifrar las imágenes, los mensajes culturales y las ideas propuestas en las páginas femeninas. Las lecturas minuciosas propuestas en los capítulos de este libro cuentan con un marco teórico que dialoga con las contradicciones y las fuerzas externas/internas culturales en duelo al momento de construir, controlar y/o redefinir la identidad de la mujer hispana en Estados Unidos al comienzo del siglo 20.
La introducción al libro es seguida por un recuento panorámico de las formas en que los periódicos representaban a la feminidad, al feminismo y a la mujer en la comunidad hispana como respuesta a y crítica del fenómeno actual de la mujer moderna americana. El análisis crítico de varios artículos provee un vistazo de las prácticas discursivas que intentaban moldear e influir cómo las mujeres hispanas se veían a sí mismas en relación con los hombres hispanos, entre ellas, y en contra de la mujer americana. Este contexto histórico y cultural nos lleva al capítulo 2 en el que se explora la intersección de los conceptos de raza, clase, género y política los cuales se encuentran rodeados por un proceso de modernización que frecuentemente trae a luz mensajes en conflicto. Vera-Rojas busca situar y entender la posición de la feminidad, el feminismo y el ser mujer en el proceso de modernización de la diáspora hispana en Nueva York con un énfasis en la necesidad de ir más allá de la lectura e incluir al lector. Luego, la autora lleva al público al mundo íntimo del hogar y considera cómo las publicaciones estudiadas intervinieron en la promoción de ciertas prácticas para el hogar las cuales tenían una relación dialéctica con los avances americanos en las ciencias, la higiene, la tecnología y otros campos similares y al mismo tiempo respondían a las opiniones americanas sobre los Hispanos. Los espacios marginados que Vera-Rojas analiza son material prima para ejemplificar las contradicciones y las tensiones que los periódicos hispanos enfrentaban al tomar decisiones sobre su contenido y anuncios comerciales. El capítulo 4 nos mueve del espacio doméstico hacia los modos de regulación de la identidad de la mujer hispana con relación a la belleza y el cuerpo. Ciertamente el cuerpo femenino como una extensión de la nación no es un tema innovador, pero Vera-Rojas lo problematiza al considerar cómo los mensajes sobre la salud, la higiene y la belleza informan la agenda nacionalista e identitaria para la comunidad hispana y simultáneamente provee un espacio de subversión para las mujeres hispanas. Los últimos dos capítulos del libro estudian dos protagonistas importantes para la era: las lectoras de los periódicos hispanos y la flapper. La autora señala estos dos personajes como vitales para interpretar el discurso relacionado con la feminidad, la mujer y la identidad hispana. El uso de la cultural visual del momento para la flapper como para la mujer hispana como es visto en las publicaciones alimenta el argumento de la autora que esto es usado como herramienta de los periódicos para la creación de una identidad hispana y que al mismo tiempo informa las perspectivas de las mujeres hispanas sobre sí mismas.
En resumen, Vera-Rojas contribuye una nueva perspectiva al análisis tradicional de los periódicos hispanos cuyo enfoque ha sido en la creación de la nación e identidades raciales y de clase. También va más allá de una lectura simple que considera a los periódicos como directamente didácticos con objetivos claros para controlar a las mujeres hispanas. Su trabajo indaga en las márgenes y demuestra la capacidad de explorar los intersticios en los que los valores y los significados culturales son negociados en los artículos, las editoriales y los anuncios publicitarios, pero también por cartas de las lectoras e imágenes de la cultura popular y la propaganda americana. Algo particularmente de interés es su punto de vista que argumenta que las mujeres hispanas de esta era no estaban meramente consumiendo o imitando las imágenes y los mensajes de los periódicos hispanos o de la cultura moderna y popular americana; ella demuestra la agencia de las lectoras y de las escritoras al alentarnos a considerar cuan hábilmente los intersticios fueron usados por ellas. Este libro es esencial para aquellas personas interesadas en los periódicos hispanos, la feminidad, la modernidad y la mujer hispana del comienzo del siglo 20 en Estados Unidos y nos ofrece un ejemplo a seguir para el estudio de la cultural de la prensa desde una postura que frecuentemente es pasada por alto pero que sin embargo jugó un papel importante en las vidas de las mujeres hispanas quienes escribieron para, leyeron y respondieron a estos periódicos.
Dra. Luziris Pineda Turi
Rice University