Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Número 28
Las desapariciones de Mónica Heinrich V.
Por Pablo Concha
“En su primer libro Mónica Heinrich V. narra historias donde la intrusión de lo desconocido conlleva consecuencias devastadoras”
Ficción
Print Friendly, PDF & Email
  • December, 2023

Bolivia: Editorial Heterodoxia. 2023. 162 páginas.

Las desapariciones de Mónica Heinrich V.La cotidianidad que damos por sentada y consideramos inamovible, en cualquier momento puede cambiar y alterarse, obligándonos a actuar por instinto, dejando que el animal que anida dentro de cada uno tome el control y nos ayude a sobrevivir. Cuando la realidad es desgarrada por la irrupción de un elemento ajeno puede desencadenar una violencia que irá escalando. Un hombre despechado se va a trabajar al campo para olvidar esa relación tóxica y el bienestar que le proporciona la rutina del trabajo duro se ve interrumpida por una plaga de cujuchis (roedores parecidos a los topos y conocidos como “tuco, tuco”, que habitan en el centro-oeste de Sudamérica.), cuyo exterminio trae consecuencias catastróficas. El parto del primer hijo, esa experiencia transformadora que ha traído felicidad y bienestar a tantas mujeres, toma un giro desagradable e inesperado para la protagonista, haciendo de la experiencia algo desastroso. 

Todas las preparaciones y precauciones que toman una familia para cuando llegue un virus nuevo que asola a otras ciudades, al final no sirven para mucho. Recuperar un alijo de drogas robado no sale bien para un grupo de adolescentes. Tener un escritor de vecino no resulta para nada en algo bueno. Estas son algunas de las historias (nueve en total) que componen Las desapariciones, el primer libro de la periodista boliviana Mónica Heinrich V., publicado por Heterodoxia, una “editorial clandestina y marginal que hace culto del perfil bajo”, en sus propias palabras, que publica ensayo, historia y biografías principalmente.

“Hay ciertas versiones del fantástico y del horror que ya están bien trabajadas en Bolivia; lo interesante de la obra de Heinrich es que es una versión nueva, más bien apocalíptica o postapocalíptica, con un lenguaje propio, crudo y cercano al registro oral, que se opone a la solemnidad de cierta forma de entender lo literario”, dice el escritor Edmundo Paz Soldán.       

Heinrich comienza cada cuento de forma pausada, describiendo alguna situación corriente (el desastre de una ruptura amorosa, el instante en que una mujer rompe fuente, la rutina de una madre al comprar huevos, etcétera) para muy pronto y sin pausa mostrar la irrupción de una violencia que arrasa todo y no termina hasta concluir el cuento. Para ser su primer libro, se nota un manejo del ritmo y la tensión admirables.

“LOS FINALES SON ADECUADOS Y PRECISOS, DEJAN AL LECTOR ASOMBRADO, ATERRADO, ALIVIADO Y TRISTE PORQUE LA HISTORIA HAYA TERMINADO Y LA MAYORÍA DE LAS VECES CON GANAS DE UN PAR DE ESCENAS MÁS, DE UNA ÚLTIMA SECUENCIA”

Heinrich agarra pronto al lector y lo obliga a leer sin parar. Una obligación más que placentera, ya que es un deleite lo sorpresiva que resulta cada historia, la forma cómo avanzan y concluyen y lo diferentes entre sí. “La cosa” podría enmarcarse en la ciencia ficción, “Lucecitas” y “Happy ending” en el terror psicológico; “El niño” y “Paralelo 33” en el misterio. A medida que avanza el lector no sabe qué esperar ni con qué va a encontrarse en el siguiente cuento, y el deseo contradictorio de terminar de leerlo todo y mesurar la lectura para que no se termine tan rápido luchan en el interior de cada uno. Sobra decirlo, pero no todos los escritores son capaces de lograr algo así, y menos con la primera obra. Los finales son adecuados y precisos, dejan al lector asombrado, aterrado, aliviado y triste porque la historia haya terminado y la mayoría de las veces con ganas de un par de escenas más, de una última secuencia. Dice Paz Soldán:

Heinrich sabe dónde comenzar un cuento y dónde terminarlo: esos finales que parecen abiertos, esa vuelta de tuerca que de veras sorprende (“Happy ending”), son marca de su estilo. Desde la primera línea hay tensión, y esta no decae hasta el final. Es una narradora muy visual, ahí quizás se note su larga relación con el cine y la televisión (es crítica de cine, tiene una productora), con un gran sentido de construcción del espacio y la atmósfera del relato (“Lucecitas”, “El entierro”). Trabaja de manera ecléctica los géneros populares, los mezcla hasta fundir uno con el otro. Y es una narradora política, como se puede ver en “Contacto”, donde hay una crítica fuerte a los grupos de poder de derecha que mandan en Santa Cruz.

Las desapariciones, además, cuenta con una edición bellísima: láminas con ilustraciones realizadas por Bear Brothers que encapsulan lo significativo de cada cuento y que producen desasosiego al verlas por primera vez y una sonrisa cómplice al entenderlas luego de leer la respectiva historia. Heinrich V. fue columnista de El Deber y Página Siete, y fundadora y directora de la revista de arte y cultura Aullidos de la calle. Es una nueva autora de la cual estaré esperando con ansias nuevas publicaciones, una favorita más en la lista de narradores bolivianos interesantes como Giovanna Rivero, Maximiliano Barrientos y el propio Paz Soldán, de los cuales son imperdibles sus nuevas obras. Ustedes, lectores, también deberían apuntar este nombre en sus listas y conseguir lo más pronto posible un ejemplar de Las desapariciones.

 

Compra los libros destacados en este número en nuestra página de Bookshop
 

PrevAnteriorAndor de Raquel Abend van Dalen
SiguienteTentación del vértigo (Breves asedios de la condición incierta) de Alejandro QuinNext
Reseñas

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Barroco and Other Writings by Severo Sarduy, translated by Alex Verdolini, in collaboration with Iván Hofman

Por Carlos Egaña
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.