Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Número 9
Quill and Cross in the Borderlands: Sor María de Ágreda and the Lady in Blue 1628 to the Present de Anna M. Nogar
Por Diego Valdecantos

Nogar, Anna M. Quill and Cross in the Borderlands: Sor María de Ágreda and the Lady in Blue 1628 to the Present. Notre Dame University Press, 2018. 457 pp.

No ficción
Print Friendly, PDF & Email
  • February, 2019

Nogar, Anna M. Quill and Cross in the Borderlands: Sor María de Ágreda and the Lady in Blue 1628 to the Present. Notre Dame University Press, 2018. 457 pp.

Quill and Cross in the Borderlands: Sor María de Ágreda and the Lady in Blue 1628 to the Present de Anna M. Nogar

Este detallado estudio sobre Sor María de Ágreda, monja española del siglo XVII, se centra en dos facetas: su biografía como figura histórica, basada en numerosos documentos que narran la historia de cómo la monja fue capaz de viajar a Nuevo México, sin moverse de su convento en España, para evangelizar a las tribus indígenas antes de la llegada de los misioneros. Partiendo de esta historia sobre sus bilocaciones, surge la segunda faceta: la narrativa sobre la “Dama Azul” quien se les apareció a los amerindios, convirtiéndolos al cristianismo antes que aquellos encargados de ese propósito religioso. A partir de testimonios escritos, encontramos que esa Dama es Ágreda, quien por intervención divina y milagrosa pudo situarse en dos lugares al mismo tiempo. Estas dos partes están íntimamente ligadas, y la narrativa que genera la documentación histórica se transforma en una mitología basada en leyendas sobre la Dama Azul, cuya influencia es fácil de rastrear en América en numerosas formas, artísticas y folclóricas, desde el siglo XVII hasta nuestros días.

En los tres primeros capítulos, profusamente documentados, Nogar introduce y examina los escritos en los que subyace la influencia de Sor María de Ágreda. Esto incluye textos sobre su bilocación: cómo sin trasladarse físicamente desde Europa, la monja visitó las tribus de Nueva España catequizándolas exitosamente antes de la llegada de los franciscanos; encontramos un análisis de sus cartas, pero también de textos inquisitoriales que permiten entrever cómo la iglesia española investigó la ortodoxia de Ágreda, permitiéndonos estos documentos conocer de primera mano la historia de los milagros de Sor María. Para evitar sospechas sobre la rectitud doctrinal de la monja, se hicieron entrevistas a Sor María que fueron recogidas en memoriales que aliviaron las dudas que pudieron existir sobre la veracidad de las experiencias. Estos archivos nos permiten ya observar la génesis de la posterior leyenda de la Dama Azul.

Los siguientes capítulos, investigan la fortuna que tuvieron los escritos de Ágreda y su influencia en Norteamérica, especialmente, en Nuevo México y Texas. De nuevo Nogar hace un detallado trabajo de archivo para proveer con datos abundantes sobre los escritos de Sor María y cómo éstos cimentaron la evangelización de las órdenes religiosas en estos territorios. Para Nogar la piedra angular es el tratado mariológico de Sor María, Mística Ciudad de Dios, cuyas reimpresiones, así como las citas que de él se hicieron en numerosos documentos de Nueva España y variadas recomendaciones para la lectura del mismo, nos ofrecen una completa comprensión sobre la figura de la monja y su influencia en Nueva España.

Establecido este marco, a partir del cuarto capítulo la investigación de Nogar se enfoca en las mencionadas influencias en el nacimiento de la narrativa sobre la Dama Azul y meticulosamente la autora la conecta con Sor María de Ágreda. No obstante, lo más notable en este punto del libro es la habilidad de Nogar para demostrar cómo se mezclan lo histórico con lo narrativo (o legendario) para conseguir que Sor María pase a formar parte del folclore y de otras manifestaciones artísticas de los siglos XIX al XXI. Especialmente, los dos últimos capítulos exploran el lugar que ocupa la Dama Azul en la cultura novohispana y de Nuevo México y Texas, aunque no sólo. No obstante, como Nogar señala, el problema de estas representaciones en los Estados Unidos es que en ocasiones pierden la conexión con Ágreda, por lo que parece más pertinente lo folclórico que la figura histórica.

Una pequeña salvedad que podemos poner a este trabajo son sus breves conclusiones. No parece adecuado resumir en tan pocas páginas tan prolijo trabajo de investigación. Efectivamente, tras el detallado análisis que Nogar ha hecho en cada capítulo, las conclusiones son demasiado breves, aunque condensen adecuadamente el contenido del estudio. No obstante, en el creciente interés sobre los estudios transatlánticos, esta contribución de Anna M. Nogar es necesaria. En gran medida porque a menudo en los trabajos sobre monjas de los dos lados del Atlántico, las religiosas son descontextualizadas para favorecer intereses de otros estudios como son los de género, teológicos o ideológicos, cosa que no sucede en el estudio de Nogar que abarca distintas facetas de Sor María y ofrece una visión amplia, cuidada y bien documentada. Después de todo, como recuerda Nogar, Sor María ha sido foco de atención durante cuatro siglos, una presencia cultural que no puede ser minusvalorada en lengua y cultura españolas.

Diego Valdecantos
University of Oklahoma

PrevAnteriorTestimony of Circumstances de Rodrigo Lira
SiguienteMoronga de Horacio Castellanos MoyaNext
Reseñas

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Villapapeles: Crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo

Por Sandro Chiri

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos de Julio Ramón Ribeyro

Por César Ferreira


The Mistaken Place of Things by Gabriela Aguirre, translated by Laura Cesarco Eglin

Por Mónica Teresa Ortiz

Barroco and Other Writings by Severo Sarduy, translated by Alex Verdolini, in collaboration with Iván Hofman

Por Carlos Egaña
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.