Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
Search
Close
  • English
  • Español
RESEÑAS
Ni Bárbaras ni Malinches: Antología de narradoras en español en Estados Unidos de Fernando Olszanski
Por Melanie Márquez Adams

Ni Bárbaras ni Malinches, Antología de narradoras en español en Estados Unidos. Compilada por Fernando Olszanski. Chicago: Ars Communis Editorial. 2017. 172 páginas.

Ficción

Ni Bárbaras ni Malinches, Antología de narradoras en español en Estados Unidos. Compilada por Fernando Olszanski. Chicago: Ars Communis Editorial. 2017. 172 páginas. 

La escritora y académica venezolana, Naida Saavedra, define el Nuevo Boom Latino como un reciente movimiento literario comprendido por autores latinoamericanos, universidades, lugares de encuentros culturales y otras organizaciones que publican y promueven trabajos en español escritos en los Estados Unidos. Una serie de antologías que han sido publicadas en los últimos años dan cuenta de este activo movimiento literario en desarrollo, del cual han surgido colecciones que ofrecen perspectivas frescas acerca del enfrentamiento, la resistencia y la reinvención del individuo en el nuevo lugar y la nueva cultura.

Un importante promotor de este Nuevo Boom Latino es el director de Communis Editorial, el escritor argentino y editor Fernando Olszanski. En el marco de lo que él ha denominado “Literatura del desarraigo”, la iniciativa editorial de Olszanski ha logrado ya constituir un importante catálogo de publicaciones que abarca varias antologías. La más reciente, Ni Bárbaras ni Malinches, Antología de narradoras en Estados Unidos, compilada por el mismo Olszanski, conforma una muestra de quince escritoras -catorce de Latinoamérica y una de España- que han contribuido a esta colección con historias reveladoras e interpretaciones diversas de la vida en los Estados Unidos. Con un estilo y perspectiva singulares, los textos de esta antología están conectados por historias en las que, bien como víctimas o como villanas, las mujeres son las únicas protagonistas. El presentar personajes femeninos como eje central de cada uno de los cuentos, se corresponde con uno de los objetivos primordiales que persigue esta publicación: enfrentar los estereotipos de la mujer latina, tal como lo señala Olszanski en la introducción del libro.        

Entre las autoras que logran este objetivo de modo magistral están: Teresita Dovalpage, quien sorprende al lector con un soliloquio, disfrazado de diálogo entre la protagonista y su madre tradicional, en el que se construye progresivamente una auto-reflexión sobre la orientación sexual de la mujer y su aceptación de la misma;  Ana Merino, cuyo personaje principal recuerda su vida y las consecuencias de sus decisiones sin caer en la victimización, afirmando que para bien o para mal, ella ha tenido el control de su propia historia; Gizella Heffes, quien mantiene la tensión narrativa mediante el uso de la segunda persona, tejiendo un juego psicológico a partir de una inquietante caminata por el control de seguridad de un aeropuerto; y Jennifer Thorndike, cuyo cuento logra capturar los retos y presiones de la vida académica, e incluye además un entrañable tête-à-tête entre la protagonista y su gato.

Aunque las biografías de cada una de las autoras seleccionadas en Ni Bárbaras ni Malinches evidencian y contrastan diversas experiencias, carreras y logros literarios, todas ellas parecen compartir una urgencia por vindicar el lugar de la mujer en la historia literaria. Un reciente escándalo en las redes sociales provocado por la noticia de que una delegación colombiana seleccionada para asistir a un conjunto de actividades literarias en la Bibliothèque de l’Arsenal, en París, estaba compuesta únicamente por escritores (hombres), subraya esta urgencia. Los estereotipos deben desafiarse, y la voz de la mujer y sus historias deben ser parte integral de cualquier movimiento literario o conversación desde el comienzo; no como un añadido posterior o una mera concesión a la corrección política.

Melanie Márquez Adams
East Tennessee State University

Traducción de Arturo Gutiérrez Plaza

COMPARTIR
Print Friendly, PDF & Email
PrevAnteriorEl canto y la piedra de Mijaíl Lamas
SiguienteEterna Juventud de César AiraNext
Reseñas

La vieja Inés (todo sobre el caso Torres Villaquirán) de José Cardona López

  • by Luis Arturo Ramos
“El texto corre ágil y a veces digresivo en un posible afán de propiciar lecturas alternativas, porque La vieja Inés es una novela de desamor,…

Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince

  • by Alonso Cueto
“Salvo mi corazón, todo está bien cuenta la historia de unos personajes que nos hablan de lo que de veras importa. Su naturalidad y su…

El abrazo de los frijoles de Verónika Reca

  • by Geraudí González Olivares
“La cotidianidad que exige estar en casa en plena pandemia enfrenta a la escritura misma, a los lugares comunes de cualquier escritor. Todo indica que…

La vieja Inés (todo sobre el caso Torres Villaquirán) de José Cardona López

  • by Luis Arturo Ramos
“El texto corre ágil y a veces digresivo en un posible afán de propiciar lecturas alternativas, porque La vieja Inés es una novela de desamor,…

Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince

  • by Alonso Cueto
“Salvo mi corazón, todo está bien cuenta la historia de unos personajes que nos hablan de lo que de veras importa. Su naturalidad y su…

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/06/2022 16:00:00
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Manual de Estilo

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.