La narrativa de Jorge Eduardo Benavides: Textos críticos. César Ferreira and Gabriel Saxton-Ruiz, editores. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2018. 216 páginas.
La narrativa de Jorge Eduardo Benavides: Textos críticos reúne un conjunto de ensayos que, con un lente crítico variado y metódico, examina la obra de este reconocido escritor peruano. Editado por César Ferreira y Gabriel Saxton-Ruiz, el libro presenta nueve valiosas reflexiones que arrojan nuevas luces sobre el corpus creativo del autor.
En el ensayo que abre el libro, Jorge Eduardo Benavides nos habla sobre el oficio de la escritura. Nadie mejor que el propio autor para explicar el arduo trabajo que supone la creación literaria. Artesano de la palabra y dueño de una prosa sencilla y funcional, pero al mismo tiempo lúdica y refinada, Benavides da cuenta de los muchos retos a los que se enfrenta el escritor en ciernes para escribir una novela. El autor peruano plantea la existencia de dos tipos de escritores: los de Brújula y los de Mapa. Los primeros son intuitivos, es decir, van labrando el camino mientras lo recorren. La trama de un relato la elaboran un poco a ciegas, jugando con las palabras, midiendo sus posibilidades expresivas y uniendo frases al tiempo que las escriben. Los segundos, los escritores ‘Mapa’, son aquellos que necesitan elaborar planos, tomar apuntes y tener trazado el camino a seguir antes de emprender el acto mismo de la escritura. El texto de Benavides es sin duda una mirada íntima a los retos que enfrenta todo escritor ante el acto creativo.
En el segundo ensayo del volumen, Álex Lima analiza la trayectoria cartográfica y metafísica de los personajes que pueblan la llamada “trilogía política” de Benavides. Esta comienza con la novela Los años inútiles (2002), en la que se narra el primer gobierno de Alan García (1985-1990); continúa con la llegada al poder de Alberto Fujimori en El año que rompí contigo (2003); y culmina con Un millón de soles (2008), un libro ambientado en el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). El crítico examina los diversos desplazamientos de los protagonistas en estos relatos: estos no son solamente desplazamientos físicos que ilustran los muchos contrastes de Lima como una gran urbe; también son desplazamientos psíquicos y temporales en la vida de los protagonistas y tienen la virtud de multiplicar la realidad que se recrea.
En el tercer ensayo, Eric Carbajal estudia la complejidad de las relaciones sociales en la fragmentada sociedad peruana durante el conflicto armado y la crisis económica de los años 80 en El año que rompí contigo. Se trata de un ensayo de corte antropológico, donde, entre otros detalles, se nos revela la identidad multicultural de Aníbal, el protagonista del relato, y sus muchas contradicciones como individuo.
Por su parte, César Ferreira explora el andamiaje de La paz de los vencidos (2009), novela en la que el personaje principal es un peruano instalado en las Islas Canarias. El anónimo protagonista es un joven escritor que cuestiona su identidad, su cultura y su lugar de origen. El texto nos hace ingresar en su diario íntimo: este funciona no solo como formato central de la novela, sino como refugio y espejo de las muchas tribulaciones del protagonista. Las vicisitudes del exilio, con todos sus matices, constituyen, según Ferreira, el asunto principal de la historia que se cuenta.
Gabriel Saxton-Ruiz examina a fondo Un asunto sentimental (2012), novela que transcurre en Berlín, Venecia, Barcelona, Madrid, Nueva York, Lima y varias ciudades más, lo que permite definir a este texto como literatura de viaje. Para Saxton-Ruiz, esta es también una novela de corte político, pues el libro evoca hechos como los atentados de Madrid y la guerra interna peruana en los años 80. El género de viaje no sólo le permite a Benavides construir el eje del libro, sino que también lo impulsa a un notable experimentalismo narrativo mientras recrea una historia de amor llena de sobresaltos y sorpresas.
Eva Valero se ocupa en detalle de la colección de cuentos La noche de Morgana (2005). Valero plantea que es a través de estos relatos que se fue construyendo el gran corpus temático de las novelas de Benavides. Asimismo, explica cómo en sus cuentos hay guiños a la obra de Ribeyro, Cortázar y otros padres del cuento latinoamericano. Por ello, en esta colección de relatos llama la atención la manera en que el autor cultiva textos eminentemente realistas junto a otros de corte fantástico.
A estos ensayos se suma el de Katie Ginsbach en torno a El enigma del convento (2014), una novela histórica de corte transatlántico, y el de Gerardo Castillo sobre El asesinato de Laura Olivo (2018), un relato en el que Benavides muestra su talento en el género detectivesco. El libro se cierra con una entrevista al autor hecha por Raúl Tola.
La publicación de este volumen constituye un gran aporte crítico por parte de los compiladores. Ferreira y Saxton-Ruiz ponen de relieve la obra de un autor fundamental en las letras peruanas de nuestros días. La de Benavides es una escritura que, con una multiplicidad de recursos narrativos, explora temas tan variados como la vida política peruana, la experiencia del exilio o los avatares del poder en la España de Fernando VII forjando así una obra rica y llena de matices.
La narrativa de Jorge Eduardo Benavides: Textos críticos es, en suma, una imprescindible puerta de entrada a las novelas y cuentos de este talentoso escritor peruano.
Gunter Silva
Londres, Inglaterra