El autor de portada de este nuevo número de Latin American Literature Today es el narrador argentino César Aira. Su obra casi no necesita introducción. Hoy se cuenta entre las más reconocidas de la lengua española. Daniel Mecca —otro escritor argentino— reflexiona sobre Aira a través de dos imágenes: la de la desmesura y la de la felicidad. La desmesura tiene que ver con la cantidad de libros publicados por Aira, más de 100. Las traducciones no se quedan atrás, su obra ha visto la luz en 30 lenguas distintas. La felicidad, por supuesto, tiene que ver con el placer de leer esta obra desmesurada y única, hija de una imaginación lúdica pocas veces vista en América Latina. Sin embargo, este dossier quiere recoger a un César Aira distinto, incluso desconocido, al traductor, pero no un traductor cualquiera, sino al escritor que por varias décadas tradujo todo tipo de obras literarias, buenas y malas, comerciales o clásicas.
La curatoría de este dossier sobre Aira pertenece a nuestra editora invitada, María Belén Riveiro. La idea inicial era publicar la traducción del prólogo a la traducción de Cymbeline de Shakespeare. Este trabajo había contado con la participación de Philippa Page, investigadora de la Universidad de Newcastle, además de un entusiasta grupo de estudiantes y profesores en Inglaterra. Pero no nos quedamos aquí, María Belén invitó a la traductora y profesora de literatura, Aixa Zlatar, a participar con un artículo para este dossier. La misma María Belén recopiló una atractiva colección de citas de César Aira donde este escribe y reflexiona sobre la traducción. Estas citas quieren contradecir, a veces, lo dicho por el mismo Aira. No hay tal, Aira ha pensado en la traducción, pero no siempre ha pensado lo mismo. Por supuesto, publicamos en este dossier el prólogo de Aira y su traducción de Cymbeline. Acompañan a estos textos una extensa nota de traducción escrita por María Belén y Philippa. Por otra parte, Daniel Mecca en una entrevista con el periodista y crítico cultural colombiano, Juan Camilo Rincón, nos habla de Aira como un autor de una obra al tiempo desmesurada, pero rigurosa. Estamos seguros de proponer con este dossier una lectura a una de las facetas menos conocidas de este gran escritor argentino.
El otro dossier que publicamos en este nuevo número de LALT tiene que ver con la literatura juvenil latinoamericana. Este género establecido con tanto éxito en el mundo de lengua inglesa no ofrece las mismas condiciones de traducción, publicación y red de distribuciones en nuestros países. Quisimos saber qué pasaba con esta literatura y este dossier es el resultado de esta pregunta. La iniciativa estuvo a cargo de la traductora británica Claire Storey, quien ensambló un grupo de distintos textos que ofrecen una mirada muy comprehensiva acerca de distintos ángulos de la literatura juvenil. Así, Daniela Ottolenghi, en este dossier, reflexiona sobre la relación entre la literatura y los espacios virtuales; David Jacobson escribe sobre la traducción de literatura juvenil latinoamericana y los inmensos desafíos que esta empresa conlleva; Claire Storey y Federico Ivanier también respondieron preguntas sobre sus respectivos trabajos. ¿Qué podemos decir de esta “gente que escribe sobre gente joven” en esta época de algoritmos e inteligencia artificial? Cito a Federico Ivanier: “En realidad, con o sin internet, los adolescentes se enfrentan a los mismos desafíos de siempre: comprender quiénes son, qué desean, cómo conseguirlo, cómo convivir, cómo transitar hacia la adultez, en qué consiste el amor o cómo ser fiel a uno mismo, y esto no es una lista exhaustiva”. De esto va la literatura juvenil, de conectar, en descubrirse y descubrir lo mismo, de hablarle a esos lectores jóvenes que leyéndose comienzan también a leer a otros para entender cuán distintos somos todos. El dossier se cierra con un fragmento de Nunca digas tu nombre de Federico Ivanier en traducción de Claire Storey.
Muchos son los nombres que aparecen en este número de LALT. Indranil Chakravarty escribe desde la India sobre la experiencia de Octavio Paz como diplomático en su país; Juan Camilo Rincón y Natalia Consuegra entrevistan a la escritora mexicana Jazmina Barrera. En literatura brasileña, dos autoras: Sheyla Smanioto y Cristiane Sobral escriben sobre la experiencia afrodescendiente en Brasil. Los adelantos de traducciones traen muchas novedades. Katie Brown, Lizzie Davis y Kevin Gerry Dunn, además de Jordan Landsman, publican sus trabajos de traducción sobre Alejandra Blanca, Daniela Tarazona y Ángel Bonomini respectivamente. Por otra parte, en este número tenemos la segunda entrega de Hablemos, escritoras, en la cual los lectores de LALT podrán leer tres entrevistas realizadas por Adriana Pacheco a la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, a la argentina Clara Obligado, y a la puertorriqueña Esmeralda Santiago.
Por otro lado, nuestro traductor y Managing Editor de LALT, Arthur Malcolm Dixon, entrevistó a la escritora y traductora brasileña, Bruna Dantas Lobato, ganadora del National Book Award for Translated Literature 2023 por su traducción de The Words That Remain de Stênio Gardel. En la sección de World Literature Today presentamos al escritor albanés Ismail Kadaré, ganador, entre muchos otros premios, del Neustadt International Prize for Literature en 2020, otorgado por WLT en la Universidad de Oklahoma. Destaco lo que el jurado que nominó a Kadaré para el Neustadt escribió en ese momento: “Kadaré es el sucesor de Franz Kafka. Nadie desde Kafka ha ahondado en el mecanismo infernal del poder totalitario y su impacto en el alma humana con tanta profundidad hipnótica como Kadaré”. Los tres artículos que ahí damos a conocer por primera vez en español fueron publicados previamente por WLT en el Vol. 95 No. 1 en 2021. En su discurso de aceptación del premio, Kadaré se refirió a la relación entre literatura y totalitarismo. Ninguna sorpresa aquí. Sus reflexiones provienen de su propia experiencia en Albania y tienen hoy en día más pertinencia que nunca. Kadaré recordó que, “En los regímenes totalitarios, la literatura y las artes se ponían a prueba cruelmente, de una manera desconocida hasta entonces en la historia del mundo. Sabemos del castigo a los escritores incluso antes: los censores, las prisiones y los campos eran bien conocidos”. Lo asombroso no es la crueldad del pasado, sino los peligros del futuro. Y no solo para la literatura y los escritores.
Imposible resumir aquí todo el número de junio. Los lectores podrán encontrar otra vez poemas, cuentos y reflexiones sobre el ejercicio de la traducción. Otros nombres. En la sección de literatura indígena presentamos tres poemas trilingües de la poeta macuxi Trudruá Dorrico. Una curiosidad en este número es el breve texto de Gabriela Mistral “Menos Cóndor y más Huemul”, publicado en Santiago de Chile en 1925. El huemul es una especie de ciervo de los Andes y aparece en el escudo de Chile junto al cóndor. Mistral reivindica en su artículo la figura espiritual y femenina de este pacífico animal, desea que “el huemul sea como el primer plano de nuestro espíritu, como nuestro pulso natural, y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacíficos de toda paz en los buenos días, suaves de semblante, de palabra y de pensamiento […]”. Es claro que Mistral se refiere a algo más. Como Kadaré, esta meditación es una reivindicación y una advertencia. En estos tiempos tan polarizados bien valdría —para usar las palabras de la misma Mistral— pertenecer “al orden de la gacela”. Los totalitarismos están en el 2024 a la vuelta de la esquina. Y quién sabe si no nos esperan allí algún cóndor sobrevolando una posible tierra arrasada.