Skip to content
LALT-Iso-Black
  • menu
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Issue 34
RESEÑA FINALISTA
Medea me cantó un corrido de Dahlia de la Cerda
By Iris de Benito
Con la reseña Medea me cantó un corrido de Dahlia de la Cerda, la investigadora española y doctora en Estudios Hispánicos Iris de Benito Mesa resultó finalista de nuestro II Concurso de Reseñas Literarias de LALT 2024. Sobre este libro de relatos de la escritora mexicana De la Cerda, se señala: “Con un estilo marcadamente oral y sembrado de mexicanismos, la autora convoca a sus paisanas al reconocimiento y la familiaridad del lenguaje”.
Fiction
Print Friendly, PDF & Email
  • June, 2025

RESEÑA FINALISTA

Medea me cantó un corrido de Dahlia de la Cerda

 

México: Sexto Piso, 2024. 110 páginas.

Medea me cantó un corrido de Dahlia de la CerdaLa de Dahlia de la Cerda es, acaso, una de las voces más prometedoras de la narrativa mexicana reciente. Esta escritora, activista y filósofa, nacida y crecida en Aguascalientes, irrumpió a principios de década en el panorama actual de la narrativa latinoamericana con una prosa incendiaria y rebelde. Además de sus varias publicaciones en antologías de relatos, su nombre aparece en 2022 en el catálogo de la editorial independiente Sexto Piso, que ha apostado también, en los últimos años, por la obra de otras autoras mexicanas de gran interés como Brenda Navarro o Gabriela Jáuregui. Con la audacia y la provocación que la caracterizan, De la Cerda sorprendió ya en 2022 con su libro de relatos Perras de reserva, cuyo título referencia no sin ironía una de las más reconocidas películas de Tarantino. El diálogo con la masculinidad hegemónica y su tradición figurativa que supone este gesto no es sino el preludio de la crítica mordaz, a la par que satírica, que llevará a cabo en su más reciente libro de cuentos, de título Medea me cantó un corrido, que vio la luz en octubre de 2024.

Este nuevo libro de la hidrocálida, también de relatos, propone una estructura que prioriza la coherencia del conjunto y le otorga al mismo un carácter casi circular. Nos encontramos ante un compendio de cuentos que, si bien conservan su unicidad y pueden ser leídos independientemente y en cualquier orden, funcionan a modo de relatos interconectados o de lo que Forrest Ingram llamó “short story circle”. Con un estilo intrépido y colocando siempre la polémica en el centro de la narración, De la Cerda arriesga y se atreve tanto en la elección temática como en el registro lingüístico. Con un estilo marcadamente oral y sembrado de mexicanismos, la autora convoca a sus paisanas al reconocimiento y la familiaridad del lenguaje. Al mismo tiempo, con ello, plantea un reto idiomático que invita a bucear en el léxico de un territorio y en las jergas de las generaciones más jóvenes, para las que esta lectura constituye una promesa catártica.

En un alarde de destreza, la autora combina esta contextualización tan precisa con un diálogo con tradiciones figurativas lejanas, tanto en tiempo como en espacio. Es así como acerca al México del siglo veintiuno a una Medea moderna que, con trenzas africanas y tatuajes y recién huida de su trágica historia con Jasón, aparece al otro lado del Atlántico en un coche volador de lujo. Este motivo, pese a su apariencia excéntrica, queda progresivamente integrado en el marco de la historia hasta formar parte de él de manera armoniosa, gracias a las muchas correspondencias que vamos hallando entre la historia vital de la hechicera y las de las mujeres que va conociendo cuento tras cuento. Pero Medea no solo convoca la mitología clásica, sino que recoge también los atributos prototípicos de la bruja que han atravesado tantos siglos y kilómetros, para dar cuenta de la rabiosa actualidad de una misoginia y una violencia que parecen atemporales.

“El nuevo libro de Dahlia llega a nosotras en un momento óptimo para dialogar con muchas de las ansiedades e inquietudes que movilizan este nuestro presente.”

Esta sucesión de tramas interconectadas teje una historia de brutalidad y violencia que acontece entre la Ciudad de México, para la que la autora escoge el nombre mítico de Aztlán, y la localidad de San Miguelito. Relato tras relato, se descubren las relaciones que vinculan a unos y a otros personajes, siempre atravesadas por una espiral de horror protagonizada por las organizaciones multicrimen. En cada uno de ellos, esta Medea venida del pasado se aparece a los personajes a prestarles algún tipo de ayuda que su entorno les niega; una bruja madrina moderna que resuelve “por arte de magia” los dramas para los que la realidad no ofrece respuesta. La bruja justiciera que, desde un pasado remoto, viaja al presente para ayudar a mujeres violentadas es un personaje recurrente en otros títulos de la narrativa mexicana reciente, como muestran las obras de Fernanda Melchor (Temporada de huracanes, 2017) o Brenda Lozano (Brujas, 2021). Tampoco faltan, como en el caso de esta Medea, los ejemplos en los que el elemento mágico o sobrenatural viene a señalar una problemática para la que la realidad material de los personajes no ofrece respuesta, como ya advirtió Schweblin hace una década en Distancia de rescate (2014).

Esta Medea benefactora que salta de cuento en cuento ayudando (sobre todo) a mujeres en apuros es, ante todo, una experta en abortos. Con el descubrimiento de este libro sumamos, por tanto, una obra más a las tantas narrativas recientes que han abordado esta candente problemática, apuntando a una realidad extraliteraria insoslayable. En varias de estas obras que articulan una reivindicación del aborto seguro, legal y gratuito, la bruja se presenta como una experta abortera que viene a ayudar a las mujeres que quieren interrumpir sus embarazos y no pueden hacerlo por las vías legal e institucional; así lo narran Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda y Temporada de huracanes (2017) de Fernanda Melchor. De puerta en puerta, esta Medea acude resuelta a practicar los abortos requeridos sin cuestionamiento ni juicio alguno, pero ayuda también en los partos a aquellas mujeres que desean llevar a término sus embarazos, por encima del horror de un contexto que no garantiza condiciones básicas de seguridad. Con el avance de los cuentos, así, se va tejiendo un relato complejo y heterogéneo sobre la maternidad que transita no sin polémica las múltiples aristas del modo en que los feminismos enfrentan esta cuestión.

La bruja madrina de De la Cerda recorre también todos los temas que convergen en la creciente problemática de la violencia contra las mujeres, un drama mayúsculo que aúna en su urgencia a las feministas de todo el globo. En un territorio asolado por el feminicidio y las desapariciones forzosas, Medea se une a las agrupaciones de madres buscadoras, ayuda a encontrar las fosas escondidas y prepara a las muertas para cruzar “al otro lado” con monedas en los ojos. Al igual que las brujas de otras novelas actuales, Medea es también experta en cuitas amorosas y ofrece consejo a sus amigas contemporáneas para salir de relaciones de dependencia y maltrato. Mientras tanto, experimenta también en sus carnes su propia “malquerencia”, que consigue trascender gracias a una alianza feminista que atraviesa el tiempo y el espacio: “Si no revivo a Jasón, ¿tú dejas a Manuel?”, le preguntará a su nueva amiga al final del segundo relato. Los consejos amorosos de la hechicera no solo sirven para que ella enfrente sus propias contradicciones, sino que son un pretexto para problematizar la masculinidad hegemónica y sus efectos devastadores sobre las mujeres y más allá de ellas.

El nuevo libro de Dahlia llega a nosotras, por tanto, en un momento óptimo para dialogar con muchas de las ansiedades e inquietudes que movilizan este nuestro presente. Un ahora incierto y a menudo terrorífico, pero en el que también hay cabida para la risa y para el baile. Su voz fresca pero consistente consigue articular mordacidad y ternura, creando un espacio textual para la reflexión, para la crítica e incluso para la rabia, pero indiscutiblemente también para el abrazo. 

PrevPreviousPequeño hablante de Andrés Neuman
NextLa figura del mundo de Juan VilloroNext
reviews

ana c. buena de Valeria Román Marroquín

By Gabriel Antúnez De Mayolo Kou

versare de Diego Alegría

By Bastián Desidel Escurra

Elocuencia de la mirada de Marina Gasparini Lagrange

By José Tono Martínez

ana c. buena de Valeria Román Marroquín

By Gabriel Antúnez De Mayolo Kou

versare de Diego Alegría

By Bastián Desidel Escurra

Elocuencia de la mirada de Marina Gasparini Lagrange

By José Tono Martínez

Si lo hubiera sabido... (If I Had Known…) de Gustavo Gac-Artigas, traducido por Priscilla Gac-Artigas

By Carlos Aguasaco
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accessibility
  • Sustainability
  • HIPAA
  • OU Job Search
  • Policies
  • Legal Notices
  • Copyright
  • Resources & Offices
Updated 06/27/2024 12:00:00
Facebook-f X-twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
MAGAZINE

Current Issue

Book Reviews

Back Issues

Author Index

Translator Index

PUBLISH IN LALT

Publication Guidelines

Guidelines for Translators

LALT AND WLT

Get Involved

Student Opportunities

GET TO KNOW US

About LALT

LALT Team

Mission

Editorial Board

LALT BLOG
OUR DONORS
Subscribe
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.