Skip to content
LALT-Iso-Black
  • menu
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Issue 34
Contra el Leteo: Poesía reunida de Alonso Ruiz Rosas
By Odi Gonzales
“El influjo de Quevedo, el son de los patriarcas del Siglo de Oro español, la polifonía y tropos de los poetas latinos, arraigan en la poética de Ruiz Rosas.”
Poetry
Print Friendly, PDF & Email
  • June, 2025

Lima: Paracaídas editores, 2023. 413 páginas.

Contra el Leteo: Poesía reunida de Alonso Ruiz RosasLa región de Arequipa, en el sur del Perú, fue siempre un surtidor inagotable que, de modo continuo, prodigó poetas esenciales que han enriquecido la tradición literaria peruana. La obra poética de Alonso Ruiz Rosas (1959-) confirma este hecho. Mientras que el cometido de otros poetas implica un proceso de paulatina progresión que arraiga en el curso del tiempo, Ruiz Rosas es de la estirpe de poetas procreados, frutecidos fuera de estación, es decir, de los vates que escriben bien desde su primer poema. En consecuencia, la lozanía, vigor y vigencia de sus libros iniciales es el referente cabal y precoz de una obra que se construye con rigor y certeza. 

Ruiz Rosas publicó su esperado primer libro, Caja negra, en 1986. En sus páginas, el refrenamiento, la aceleración centrípeta no tangencial y una pulsión sabiamente gobernada sustituyen al brío subyugante de sus primeros poemas sueltos. En Caja negra, los poemas fluyen por un nuevo cauce, pues el enderezamiento de todo río es una labor de maestranza, y el autor no parecía un joven poeta sino un veterano maestro de obras, un orfebre que organiza y dispone cada uno de los poemas que describen en conjunto la parábola de un movimiento circular uniforme. Caja negra es una conjunción de neo-cantares de gesta donde la cadencia y el compás rigen la voz poética: “Aquí estoy, Señor, sobre estas piedras que unos ordenaron / y otros destruyeron”. La limpia asimilación de las lecturas y la audición del coro alto de los clásicos es tangible: “Como si caminara por la calle / caminé por el mar, como si fuera / por el mar, naufragué entre la gente”. En ciertos poemas cunde todavía la frecuencia de resonancias de los trabajos no recogidos en libro, como en el poema “Elegía”: “Yo que escribí poemas en la muerte / de mis tías abuelas, viejas musas / hoy escribo una especie de elegía / por los jóvenes cuerpos que revientan / sobre esta tierra seca y que los buitres / batiendo el aire fétido devoran”. Ensamblados con consonantes en posición de ataque, los versos iniciales son decidores: prefiguran el tambor interno de cada poema: “Ya no os visito tías, ni mi cuerpo / es el pequeño cuerpo que antes era / Oh caballo de cedro / mansamente trotando / en el prado sin fin”.

Los libros siguientes dispensan un depuramiento sutil, con fijación en la sonoridad y el ritmo; son crestas rompientes que alcanzan un terso umbral auditivo, nítidamente visual: “De la bola de barro / la comadrona extrae / el cuerpecillo”. El influjo de Quevedo, el son de los patriarcas del Siglo de Oro español, la polifonía y tropos de los poetas latinos, arraigan en la poética de Ruiz Rosas como afloramientos rocosos: la incesante labor de tallar en roca madre. Laboriosos libros como Sacrificio (1989) o Museo (1999) confirman ya una voz personal: “Aquí, Señor / en medio de lo horrible / y de lo árido / mi corazón retumba / ante una mujer alta / pero invisible / excepto para ti / que la observas, / excepto para mí / que la adoro”. 

“El libro trae consigo un prefacio, los poemas y un articulado corpus de notas sobre los 21 poemas. Las notas enlazan reflexiones filológicas, arte poética.”

La yuxtaposición de lo cristiano y lo mitológico discurre en la toda la poesía de Ruiz Rosas. En La enfermedad de Venus (2000), libro premiado en el Perú con el Premio Copé (1999), es una colección de 21 poemas “de nueve versos, rima consonante y una combinación de heptasílabos y endecasílabos (estrofa lírica), pareados a partir del cuarto”, y a su vez, un tratado de poética que excede los poemas mismos con juiciosos paratextos. Está precedido por una nota introductoria firmada por Vicente Hidalgo, seudónimo del también poeta arequipeño Oswaldo Chanove o del propio Ruiz Rosas, o de ambos. Es él quien informa que La enfermedad de Venus habría sido publicada primigeniamente en 1931, en la revista Letras y Derecho de la Universidad de San Agustín de Arequipa por Alfredo Docampo, un estudiante “del último año de jurisprudencia”. Sobre la autoría, Hidalgo conjetura: “La enfermedad de Venus habría sido escrita por un poeta que era también ferviente admirador de su hermana Carmela […] que fue internada en el Asilo Colonia de la Magdalena (luego el hospital psiquiátrico Hospital Larco Herrera) en Lima, a principios de 1929”. El libro trae consigo un prefacio, los poemas y un articulado corpus de notas sobre los 21 poemas. Las notas enlazan reflexiones filológicas, arte poética y una prolija información sobre el corrillo de artistas de la Arequipa de las primeras décadas del siglo XX, vertidas de la supuesta tesis de bachiller de Hidalgo. Así, el libro es, a la vez, la crónica de un rescate y revaloración de un poeta olvidado, y la geometría sagrada de un nuevo libro de Ruiz Rosas.

La enfermedad de Venus y Museo disipan la misma energía y calor en el diagrama de fuerzas de cada poema. Este cantar a Venus, por ejemplo, proveniente de Museo: “Ni surgida del mar, ni titilando entre / los astros / solamente desnuda en la cornisa, / con la mirada triste / y el sexo húmedo / como corresponde a la belleza” no disiente de este otro poema incluido en la Enfermedad de Venus: “El mar en sus caderas, / la fresca piel bañada por la espuma, / las caricias primeras / ocultas en la bruma, / la abolición de límites que suma / pluralidad de goces al vacío, / el agitado río / de la pasión, el descubierto velo, / el sexo, el mar, la muerte, nuestro cielo”. Dicho más escuetamente, ambos poemas son ríos de la misma cuenca hidrográfica.

Dos poemarios más recientes, Estudio sobre la belleza (2010), y Espíritupampa (2015), urden una misma senda: tensión y potencia de la métrica y la cadencia, mientras que en cada verso una onda sonora viaja en el sentido positivo del eje. El lenguaje cotidiano prevalece y trasciende al nivel ritual, y, en una suerte de transubstanciación, confluyen el magisterio de San Juan de la Cruz, Jorge Eduardo Eielson, Antonio Cisneros y Blanca Varela. El poema de rima consonante “Invocación a la musa” resume bien esa variable: “Tú que diste la canción a Orfeo / para surcar las aguas del leteo/ danos también la música callada / para aplacar el viento de la nada”.

La reciente colección Contra el Leteo. Poesía reunida (2023), también incluye recientes títulos: En la ascensión (2021), Subida al Monte Parnaso (2021), Libro de polvo (2022), Estatuas y otros poemas (2022). Este libro es un selecto acopio de un autor esencial, que no transige con modas ni podios. La relevancia de la obra de Alonso Ruiz Rosas arraiga en su poesía misma.

PrevPreviousLa máquina de leer los pensamientos de Gustavo Valle
NextNuestros venenos de Augusto EffioNext
reviews

ana c. buena de Valeria Román Marroquín

By Gabriel Antúnez De Mayolo Kou

versare de Diego Alegría

By Bastián Desidel Escurra

Elocuencia de la mirada de Marina Gasparini Lagrange

By José Tono Martínez

ana c. buena de Valeria Román Marroquín

By Gabriel Antúnez De Mayolo Kou

versare de Diego Alegría

By Bastián Desidel Escurra

Elocuencia de la mirada de Marina Gasparini Lagrange

By José Tono Martínez

Si lo hubiera sabido... (If I Had Known…) de Gustavo Gac-Artigas, traducido por Priscilla Gac-Artigas

By Carlos Aguasaco
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accessibility
  • Sustainability
  • HIPAA
  • OU Job Search
  • Policies
  • Legal Notices
  • Copyright
  • Resources & Offices
Updated 06/27/2024 12:00:00
Facebook-f X-twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
MAGAZINE

Current Issue

Book Reviews

Back Issues

Author Index

Translator Index

PUBLISH IN LALT

Publication Guidelines

Guidelines for Translators

LALT AND WLT

Get Involved

Student Opportunities

GET TO KNOW US

About LALT

LALT Team

Mission

Editorial Board

LALT BLOG
OUR DONORS
Subscribe
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.