Skip to content
LALT-Iso-Black
  • menu
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Issue 35
No podemos explicar por qué lloramos de Giovanna Pollarolo
By Carmen Ollé
“En el estilo de Pollarolo —que vemos en su poesía y en su prosa como una virtud literaria— se destaca un juego irónico aunque no impiadoso con el lugar común, con frases hechas del acervo popular.”
Fiction
Print Friendly, PDF & Email
  • September, 2025

Lima: Seix Barral, 2025. 233 páginas.

No podemos explicar por qué lloramos de Giovanna PollaroloNo podemos explicar por qué lloramos reúne los cuentos que publicó Giovanna Pollarolo bajo el título Atado de nervios en 1999 y siete relatos nuevos escritos en el siglo XXI entre los años 2012 y 2024. Esta información es importante porque se aprecia en la caracterización de los personajes femeninos una diferencia entre los textos trabajados a fines del siglo XX y los de épocas más recientes. De los siete nuevos relatos, hay uno que data de 2023 y dos de 2024. Podríamos decir que estos últimos han surgido en el contexto de la inestabilidad política desde que en el 2016 el Perú ha experimentado una continua crisis institucional con el debilitamiento del Estado de Derecho, el avance de los movimientos sociales y feministas, la pandemia del covid-19, las migraciones de extranjeros provenientes de otros países latinoamericanos, la criminalidad de bandas delincuenciales y otros acontecimientos de orden global, que se mencionan tangencialmente en el libro.

El tema dominante de la mayoría de los textos de No podemos explicar por qué lloramos es el de las relaciones de pareja en el seno de la unión conyugal. No se trata de la familia, sino de esposo y esposa, y cómo el paso del tiempo contribuye al deterioro de aquello que en un inicio fue una aventura o una linda quimera, pero que finalmente termina por descomponerse. Esta situación se torna dramática para la mujer, pues es ella la que carga con el peso de la inminente ruptura matrimonial.

En el cuento “Todo era de segunda mano”, que da inicio al libro, sobresale en el estilo de la autora un gusto por los detalles: cómo están ordenadas y amobladas las habitaciones de las casas, el contenido y disposición de las alacenas, los olores de muebles antiguos, y hasta el de la lencería. Gracias a estos detalles advertimos cuán maniáticas son las personas con los objetos, ya que a veces estos resultan más valiosos y duraderos que los sentimientos. La obsesión por las cosas también conduce a una rutina que en los adultos mayores es simplemente inercia, pues en algunos casos no se tiene otra salida que seguir con los hábitos de su vida laboral, pese a que ya no tienen ninguna función.

La vida de los personajes secundarios también tiene gran interés en la narrativa de Pollarolo, algo que no es muy común en los cuentos contemporáneos. En varios de sus relatos, se desarrollan historias dentro de la historia principal, aunque sin arruinar la lógica de las acciones. Las historias están dirigidas, por lo general, a un lector implícito que conoce la historia del Perú, como la referencia al paquetazo de Fujimori o Fujischok en 1990, o la mención al nombre de calles y ciudades peruanas. La autora ha elegido acercar psicológicamente los hechos a sus lectores, evitando ubicarlos en un tiempo y lugar imprecisos. En el estilo de Pollarolo —que vemos en su poesía y en su prosa como una virtud literaria— se destaca un juego irónico aunque no impiadoso con el lugar común, con frases hechas del acervo popular, tales como: “Lima es el Perú”; la idealización de playas exclusivas; el ser “joven y linda como una actriz de Hollywood” o “a la mujer no se le toca ni con el pétalo de una rosa”. Pero lo irónico o el contraste radica en que sucede todo lo contrario: el despertar es cruel y hasta brutal a veces, porque ni el dinero sirve para ir a un lugar de ensueño, ni la mujer está libre de golpes e insultos en estos relatos.

“La autora de No podemos explicar por qué lloramos nos advierte que muchas veces la vejez no significa ni sabiduría ni experiencia en sociedades individualistas.”

Decía líneas arriba lo importante que es darse cuenta al leer este libro de que hay una distancia entre las protagonistas de los relatos antes y después del cambio de siglo. Así, en los cuentos fechados en 1999 se percibe un clima opresivo: a la mujer se la ve sumisa, dependiente, víctima de sus sentimientos inmutables y de su marido infiel. Por el contrario, en los textos posteriores, escritos más de dos décadas después, las protagonistas son dueñas de su destino: son inquisitivas, e incluso no están seguras de sus sentimientos, vacilan, dudan, aman y detestan a la vez a quienes pretenden someterlas y no creen en el amor absoluto. Si en los cuentos de Atado de nervios las mujeres recurrían a las plegarias y a los santos para recuperar el amor perdido de un hombre que ya no las ama porque se aburrió, por egoísmo o porque resuelven ser libres para conquistar a chicas jóvenes, las de ahora reaccionan con furia o desinterés ante la separación y valoran su “soltería”. No obstante, el personaje masculino de muchos de los textos afianza el prejuicio de que el erotismo está relacionado con la belleza y la juventud. Vale decir, se niega a la mujer madura el amor pasión.

Por su parte, las mujeres de antes —llamémoslas así— son románticas, viven en un mundo novelesco que idealiza la luna de miel —un tema que Giovanna ha poetizado muy bien en su poesía— porque es un asunto recurrente de la felicidad femenina, sobre todo cuando se es mayor y se fantasea con una segunda luna de miel que nunca llega, y esa decepción la empuja a una gran soledad, porque su mundo dependiente se derrumba.

Una cuestión importante, causante de las separaciones y que usan como arma los personajes masculinos en los nuevos cuentos de No podemos explicar por qué lloramos tiene que ver con el feminismo. Los hombres que rechazan a sus parejas de toda la vida le echan la culpa al empoderamiento de la mujer y a las ideas de equidad de género. En estos casos, se normaliza la violencia machista sin hacer autocrítica. En general, el abuso físico y/o verbal se pasa por alto y el personaje se mira a sí mismo como un ser pacífico o un esposo ideal.

Hay un cuento que considero magistral por su composición y el tratamiento de la unión conyugal: “El hijo pródigo”. El argumento es el que ya mencionamos: la degradación de la relación de pareja. En la trama —muy bien lograda—, lo que llama poderosamente la atención del lector es el clima que domina el relato; es decir, la vida de la protagonista y sus reacciones ante la ausencia del marido. Frente a su rechazo, la protagonista oscila entre la realidad y el sueño, o entre la verdad y la ficción. Pero la atmósfera opresiva está construida de tal manera que el lector termina siguiéndola en su fantasía o en su triste realidad, sin llegar a determinar cuál de esos estados es mejor o peor para librarse del mal que la aqueja. Así, al final nos preguntamos si la libertad realmente existe.

Un tema que muchos escritores rehúyen es la vejez. Sin embargo, Pollarolo lo devela con acritud en sus poemas, en especial en un libro anterior, Matusalén (2022). ¿Acaso la vejez pierde la batalla frente a la juventud convertida en un tótem? Lo cierto es que la autora de No podemos explicar por qué lloramos nos advierte que muchas veces la vejez no significa ni sabiduría ni experiencia en sociedades individualistas. 

No podemos explicar por qué lloramos es un libro rico en matices psicológicos y lleno de grandes preguntas, un libro que confirma el gran talento de Giovanna Pollarolo en el género breve.

PrevPreviousUp from Georgia-lcd de Luis Correa-Díaz
NextGeografía de un exilio de Nicolás BernalesNext
reviews

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

By Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

By Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

By Czar Gutiérrez

Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella

By Gabriela Cantor

Corazón en trance: Bitácora de una sobreviviente de Margarita Saona

By Daniel Torres Rodríguez

Cristóbal de Gabriel Núñez del Prado

By Czar Gutiérrez

Una diosa desterrada del cosmos. Poesía completa de Raquel Jodorowsky

By Drago Yurac
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accessibility
  • Sustainability
  • HIPAA
  • OU Job Search
  • Policies
  • Legal Notices
  • Copyright
  • Resources & Offices
Updated 06/27/2024 12:00:00
Facebook-f X-twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
MAGAZINE

Current Issue

Book Reviews

Back Issues

Author Index

Translator Index

PUBLISH IN LALT

Publication Guidelines

Guidelines for Translators

LALT AND WLT

Get Involved

Student Opportunities

GET TO KNOW US

About LALT

LALT Team

Mission

Editorial Board

LALT BLOG
OUR DONORS
Subscribe
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.