Skip to content
LALT-Iso-Black
  • menu
  • English
  • Español
Issue 11
Uncategorized

Editor's Note: August 2019

  • by Marcelo Rioseco
Print Friendly, PDF & Email
  • August, 2019

“No soy una de esas personas que encuentran que cada traducción es místicamente inferior al original. A menudo he sospechado, o he podido probar, lo contrario”. Estos eran los pensamientos de Jorge Luis Borges en 1946 cuando publicó su famosa “Nota sobre Ulises en español” .en español]. Traductor de Woolf, Faulkner y Whitman, entre otros, Borges siempre desconfió del concepto de texto definitivo, que atribuyó, no sin cierta ironía, a “la superstición o el cansancio”. Borges no sólo tradujo a algunos de los escritores más importantes de la literatura occidental, también reflexionó sobre el ejercicio de la traducción con una perspicacia única. Más que un paso más o menos afortunado de un idioma a otro, las traducciones de Borges alcanzaron una talla literaria. Es imposible no estar de acuerdo con la afirmación de que la traducción es un arte en sí mismo, aunque difícil de clasificar, y que sin esta vocación silenciosa y milenaria poco o nada sabríamos del mundo.

No obstante, el valor de la traducción está lejos de ser una verdad ampliamente aceptada. La traducción a menudo se toma como un hecho simple que no requiere mayor reflexión. Esto es un error. En los Estados Unidos, por ejemplo, las estadísticas por sí solas son bastante desalentadoras. En 2004, de los 185.000 libros publicados en este país, sólo 874 eran libros literarios para adultos en traducción ( The New York Times , 23 de abril). En 2016, la situación parecía haber empeorado un poco: los 633 libros de poesía y ficción traducidos al inglés y publicados en este país representaban la friolera del 1% de los libros publicados en 2016 en Estados Unidos ( Literary Hub, 3 de agosto de 2018). Es imposible no pensar en las librerías latinoamericanas donde los libros escritos por latinoamericanos luchan por hacerse un hueco entre las decenas de libros traducidos de otros idiomas, y donde compiten, no sin esfuerzo, por un hueco en el “nuevo tabla de liberaciones. En América Latina aprendemos a leer traducido ya ver películas con subtítulos. Esto nunca nos parece extraño, no pensamos mucho en ello. La escasez cultural a la que estamos acostumbrados nos ha llevado a desarrollar una habilidad e interés por la literatura de otros países. Por supuesto, siempre nos ha interesado el mundo, lo que podemos vislumbrar a través de las ventanas de la casa de nuestra experiencia personal. Por eso la traducción ocupa un espacio central en la literatura latinoamericana hoy. Porque venimos de la traducción, porque la traducción son nuestros ojos mirando al mundo, a otras personas, a personas diferentes a nosotros. La traducción nos ayuda a no perdernos, a relativizar nuestras propias ideas, a soñar, a imaginar y, muchas veces, a estar en otro lugar que no sea este.

Literatura Latinoamericana Hoy es una revista de literatura latinoamericana contemporánea, pero también es una revista de traducción. En otras palabras, LALT no cree en el 1%.

En este número, el reconocido traductor (y amigo de toda la vida de la revista) George Henson ha preparado un dossier dedicado a una de las escritoras más importantes de la literatura mexicana, Elena Poniatowska (ganadora del Premio Miguel de Cervantes 2013). Su importancia en el panorama de la literatura latinoamericana es innegable, y estamos muy orgullosos de contar con Elena en la portada de LALT N° 11. Sin embargo, contrariamente a lo que algunos lectores puedan imaginar, la obra de Poniatowska no es tan conocida más allá de las fronteras de el lenguaje español. Como dice George en su introducción al dossier: “a diferencia de muchos de sus contemporáneos, que incluyen, entre otros, a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, la vasta y dispar obra de Elena —más de 40 libros de una miríada de géneros— ha sido ignorado en gran medida por los traductores y editores estadounidenses. “No podemos cambiar la historia de la recepción de libros en inglés, pero al menos podemos extender una invitación a nuestros lectores para que conozcan más sobre este extraordinario escritor y periodista mexicano. Este dossier representa esa invitación.

Sin embargo, el destino de las obras literarias es incierto y, hasta cierto punto, gratuito. Pocos hubieran anticipado que la obra del poeta chileno Enrique Lihn sería tan inagotable como lo han demostrado las continuas reediciones de sus libros desde su muerte en 1988. En este nuevo número de LALT, Roberto Brodsky, escritor y editor general de nuestra journal, ha elaborado un dossier centrado en este notable poeta chileno. No se trata de un dossier más sobre Lihn como poeta, sino de algo más modesto y, al mismo tiempo, más original. La idea era volver a visitar a un poeta con otros ojos, con una idea diferente, para encontrar en un detalle, en un período de tiempo, algo que se nos había escapado la primera vez. Brodsky escribe: “Sin pretender abarcar ni una fracción del enorme volumen de escritura y acción performativa que marcó la década final de la vida de Lihn, este dossier arroja luz sobre este período con materiales que buscan dar cuenta de la situación del sujeto poético al que se refiere. siempre referido, así como señalar el horizonte actual de su poética situacional en el convulso ambiente cultural de la posverdad.” Distintas personalidades y talentos confluyen en Lihn, pero su identidad como poeta flota sobre la corriente. O su identidad como alguien que, como poeta, era mucho más que un poeta: un poeta en permanente “situación irregular”. así como señalar el horizonte actual de su poética situacional en el tumultuoso entorno cultural de la posverdad”. Distintas personalidades y talentos confluyen en Lihn, pero su identidad como poeta flota sobre la corriente. O su identidad como alguien que, como poeta, era mucho más que un poeta: un poeta en permanente “situación irregular”. así como señalar el horizonte actual de su poética situacional en el tumultuoso entorno cultural de la posverdad”. Distintas personalidades y talentos confluyen en Lihn, pero su identidad como poeta flota sobre la corriente. O su identidad como alguien que, como poeta, era mucho más que un poeta: un poeta en permanente “situación irregular”.

Estábamos hablando de traducción. Es una feliz coincidencia que el primer número de LALT, que incluye a Denise Kripper como editora de traducción, caiga en el mes de agosto, que se celebra en todo el mundo como #WomenInTranslationMonth. Estamos felices de celebrar a las escritoras que hemos publicado traducidas en nuestra revista, como Elena Poniatowska, junto a Tununa Mercado, dos de cuyos textos (traducidos por Rhonda Buchanan) tenemos el placer de publicar en este número. Pero también, y especialmente, queremos celebrar a todas las traductoras que han colaborado y siguen colaborando en nuestra misión de compartir la riqueza de la literatura latinoamericana en español y portugués con lectores de habla inglesa a través de nuestras páginas digitales. Felicitamos a Laura Cesarco Eglin, ganadora del Premio al Mejor Libro Traducido 2019 por su traducción deDe la muerte. Minimal Odes de la poeta brasileña Hilda Hilst. En este número, nuestros lectores encontrarán una selección de sus poemas junto con una entrevista a esta excelente traductora. En una sección que se estrena en este número, dedicada especialmente a la traducción, compartimos un ensayo de la autora y traductora argentina Esther Cross (traducido por Frances Riddle), y les traemos un adelanto exclusivo de La promesa de Silvina Ocampo , traducido por Suzanne Jill Levine y Jessica Powell.

No nos cansamos de resaltar la importancia de la literatura en la traducción. Sin embargo, la realidad de los países de habla inglesa del mundo juega en nuestra contra. Es probable que la mayoría de los lectores desconozcan las estadísticas que mencioné anteriormente. Están lejos de alentar. La presencia de la literatura latinoamericana en este país es aún muy pequeña. Mucha de nuestra literatura existe en las universidades de los Estados Unidos. No todo, por supuesto. Pero sus lectores son profesores, estudiantes, especialistas; la mayoría son latinoamericanos y profesionales. El mercado del libro comercial es una historia diferente, pero aún es muy pequeño y tiende a no notar la presencia de nuestros autores a menos que hayan sido traducidos al inglés primero. En este estado de cosas, vale repetir que Latin American Literature Todayes, y ha querido ser desde sus inicios, un hogar para traductores.

Por último, una nota de celebración para acompañar el lanzamiento de este nuevo número de LALT. Esta semana llegamos a los 4.000 seguidores en nuestra página de Facebook y en Twitter estamos cerca de alcanzar ese número también. Nada de esto hubiera sido posible sin la tenacidad, dedicación y profesionalismo de nuestra Gerente de Medios, Claudia Cavallín, y nuestro Editor Gerente, Arthur Dixon. ¡Ha sido y sigue siendo un honor para Latin American Literature Today tenerlos en nuestro equipo!

Esperamos que disfruten de esta nueva propuesta, donde se encontrarán una vez más en presencia de una literatura viva y vibrante: la literatura latinoamericana de hoy.

marcelo

Traducido por Arthur Dixon

Marcelo Rioseco, Editor en Jefe de  Literatura Latinoamericana Hoy .
  • Marcelo Rioseco

Marcelo Rioseco is a poet, fiction writer, essayist, and Editor-in-Chief of Latin American Literature Today. Since August of 2009, Marcelo has worked as a professor of Latin American literature in the Department of Modern Languages, Literatures, and Linguistics of the University of Oklahoma.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. His book-length translations include the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno, both from Katakana Editores, and the poetry collections Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza and Wild West by Alejandro Castro, both from Alliteration Publishing. He works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma, where from 2020 to 2023 he was a Tulsa Artist Fellow.

PrevPrevious“Enrique Lihn, Posthumous Author” by Andrés Florit
NextDiceret erroribus eos ut est nisl summoNext
RELATED POSTS

Apparent Breviary, translated by KM Cascia

By Gastón Fernández Carrera

Fugue

By Gisela Kozak

Lamento della Ninfa is the first record I put on, barefoot in your strange and beautiful house, half empty, still unfinished and lacking a garden, on a mountain in a…

Two Poems

By Cristina Gutiérrez Leal

I know of the sea breaking against a wall / how it scares me when its swell rises too high / when its waters grow cool and it is impossible.

…
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accessibility
  • Sustainability
  • HIPAA
  • OU Job Search
  • Policies
  • Legal Notices
  • Copyright
  • Resources & Offices
Updated 06/27/2024 12:00:00
Facebook-f X-twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
MAGAZINE

Current Issue

Book Reviews

Back Issues

Author Index

Translator Index

PUBLISH IN LALT

Publication Guidelines

Guidelines for Translators

LALT AND WLT

Get Involved

Student Opportunities

GET TO KNOW US

About LALT

LALT Team

Mission

Editorial Board

LALT BLOG
OUR DONORS
Subscribe
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.