Skip to content
LALT-Iso-Black
  • menu
  • English
  • Español
BOOK REVIEWS
Issue 34
RESEÑA FINALISTA
La figura del mundo de Juan Villoro
By Miguel Ángel Palma Benítez
Con su reseña sobre La figura del mundo de Juan Villoro, el autor mexicano Miguel Ángel Palma Benítez resultó finalista de nuestro II Concurso de Reseñas Literarias de LALT 2024. Palma Benítez describe que Juan Villoro “ha añadido un capítulo más a la historia del diálogo con los padres en este ensayo que tiene al filósofo mexicano Luis Villoro Toranzo (1922-2014) como protagonista”. 
Nonfiction
Print Friendly, PDF & Email
  • June, 2025

RESEÑA FINALISTA

La figura del mundo de Juan Villoro

 

Random House. Ciudad de México, 2023. 272 páginas. 

La figura del mundo de Juan VilloroEl filósofo Arthur Schopenhauer, que denigraba a la humanidad en la misma medida que admiraba la inteligencia de sus perros, bien puede añadir a sus numerosos títulos el del hijo más antipático de la historia. Lo sabía su madre, la novelista Johanna Schopenhauer, quien harta de sus malos modos se despidió para siempre de él una mañana de mayo de 1814. Antes que conservar al hijo que demostraba un profundo desprecio por ella, dijo, prefería conservar “la salud y la vida” que necesitaba, entre otras cosas, para escribir. “No te maldigo —le aclaró—, pero el sentimiento con el que me separo de ti no puede traerte fortuna”. 

Es difícil encontrar historias parecidas en la literatura. Malos hijos, parece haber pocos. Malos padres, en cambio, abundan. “No es casual que la obra mayor de nuestra narrativa, Pedro Páramo, trate de un padre que no supo estar con su familia”, dice Juan Villoro en las primeras páginas de La figura del mundo. Tampoco es casual que quizá la más famosa Carta al padre describa con precisión el daño causado por un hombre que le dio a su hijo todo, menos cariño y empatía. No sin motivos, después de leer a Kafka y contrastar la experiencia de ese hombre frágil y enfermizo con sus recuerdos de la infancia, el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince pudo sacar una conclusión sobre la paternidad que tiene la categoría de verdad universal: “Es posible que nadie, ni los padres, puedan hacer completamente felices a sus hijos —escribió en El olvido que seremos (2005)—. Lo que sí es cierto y seguro es que los pueden hacer muy infelices”. 

“Quienes lean La figura del mundo recordarán algunas imágenes ya plasmadas en ‘El libro negro’ (2005), una crónica que narra las vicisitudes de uno de los grandes orgullos de su padre.”

Juan Villoro, que lo mismo tiende lazos con Schopenhauer y Kafka que con Rulfo y Abad Faciolince en La figura del mundo, ha añadido un capítulo más a la historia del diálogo con los padres en este ensayo que tiene al filósofo mexicano Luis Villoro Toranzo (1922-2014) como protagonista, un hombre sin duda más cercano al risueño médico y catedrático Héctor Abad Gómez que al próspero comerciante y deplorable educador Hermann Kafka. Quizá no sea del todo impreciso decir que con su publicación Juan ha puesto el punto final a un libro que comenzó a escribir unos veinte años atrás. Quienes lean La figura del mundo recordarán algunas imágenes ya plasmadas en “El libro negro” (2005), una crónica que narra las vicisitudes de uno de los grandes orgullos de su padre: tener prohibida la entrada a los Estados Unidos, y más aún en “Mi padre: el cartaginés” (2010), un ensayo en el que ya podían entreverse algunos rasgos del personaje retratado que ahora se encuentran mejor definidos. Más impreciso sería colocar a La figura del mundo en el terreno exclusivo de la biografía. Aunque se sostiene en un amplio abanico de testimonios y memorias personales, la maestría de su autor para contrastar esos documentos afectivos con el escenario social y político de la época lo convierten al mismo tiempo en un ensayo de compresión histórica: al contar la vida de su padre, Juan Villoro ha elaborado también una interpretación de la historia reciente del país que, no sin esfuerzos, el filósofo terminó por adoptar. 

Podría decirse, por lo mismo, que La figura del mundo es un libro más cercano al pensamiento que a los afectos, como quizá el propio Luis Villoro hubiera querido, aunque no por ello deja de ser el relato de una vida que se entretejió, primero por azar y luego por decisión propia, con algunos de los episodios más decisivos del siglo xx mexicano: desde el exilio español y el movimiento estudiantil de 1968 hasta las batallas de la izquierda y el levantamiento zapatista que irrumpió en la realidad nacional la misma noche en que México se fue a dormir con la ilusión de integrarse por fin a las naciones del primer mundo. Cada uno de esos temas ocupa prácticamente un capítulo del libro. A veces, más de uno. De todos ellos, sin embargo, la revuelta del ezln es quizá el más recurrente. También el más simbólico.

Sabido es que la vastísima área maya de México ha conocido numerosos episodios de resistencia y utopía, para evocar aquella historia que Antonio García de León dedicó al territorio de Chiapas. El levantamiento zapatista de 1994 es quizá el último capítulo de su larga crónica de revueltas. Su amplio memorial de agravios, en cambio, bien puede comenzar con fray Diego de Landa, un franciscano español que llegó al pequeño poblado de Maní en 1562 con las creencias y los prejuicios de un hombre de su tiempo. Incapaz de entender la cultura maya, resolvió acabar con ella quemando todos los códices y figuras que encontró a su paso en un conocido, y vergonzoso, auto de fe. Más tarde Landa fue consciente de su error y, azotado por la culpa, dedicó su tiempo a tratar de entender una escritura llena de misterios y a restituir al menos una parte de lo que había destruido. Algo parecido, dice Juan Villoro, sucedió con su padre: un mal día llegó a un país que repudió por sus profundas desigualdades —a las que su propia familia materna había contribuido— y, para entenderlo, pasó el resto de su vida interpretando su pasado. Y, a la larga, su presente. Nada más natural que el autor de Los orígenes del indigenismo en México (1950) se convirtiera a mediados de la década de 1990 en asesor del movimiento indígena rebelde que reivindicaba la voz del veinte por ciento de la población de México. Nada más natural también que, después de pasar las últimas décadas de su vida caminando entre las montañas de Chiapas para cumplir con la función de centinela que le fue asignada, sus cenizas terminaran descansando bajo el liquidámbar de uno de los caracoles controlados por el ezln.

El reverso de un libro más cercano al pensamiento que a los afectos es otro donde la persona retratada, “un padre que ejerció el oficio de filósofo”, logra convertir las escenas de la vida cotidiana en literatura. El profesor que da lecciones de ética a sus hijos arrojando por la ventana una herencia que juzga inmerecida y, a la vez, guarda entre las páginas de El Capital de Marx una parte del sueldo ganado en las aulas de la universidad es sólo un ejemplo de ello. “Mi padre no quería ser materia literaria, quería pensar”, dice, aun así, Juan Villoro. Para fortuna nuestra, con La figura del mundo el discípulo de José Gaos se ha integrado ya al nutrido catálogo de personajes de la literatura latinoamericana como un hombre admirable y contradictorio que nos permite pensar la relación con el padre, ausente o presente, que la suerte nos concedió. 

PrevPreviousMedea me cantó un corrido de Dahlia de la Cerda
NextOverworked de Naida SaavedraNext
reviews

ana c. buena de Valeria Román Marroquín

By Gabriel Antúnez De Mayolo Kou

versare de Diego Alegría

By Bastián Desidel Escurra

Elocuencia de la mirada de Marina Gasparini Lagrange

By José Tono Martínez

ana c. buena de Valeria Román Marroquín

By Gabriel Antúnez De Mayolo Kou

versare de Diego Alegría

By Bastián Desidel Escurra

Elocuencia de la mirada de Marina Gasparini Lagrange

By José Tono Martínez

Si lo hubiera sabido... (If I Had Known…) de Gustavo Gac-Artigas, traducido por Priscilla Gac-Artigas

By Carlos Aguasaco
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accessibility
  • Sustainability
  • HIPAA
  • OU Job Search
  • Policies
  • Legal Notices
  • Copyright
  • Resources & Offices
Updated 06/27/2024 12:00:00
Facebook-f X-twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
MAGAZINE

Current Issue

Book Reviews

Back Issues

Author Index

Translator Index

PUBLISH IN LALT

Publication Guidelines

Guidelines for Translators

LALT AND WLT

Get Involved

Student Opportunities

GET TO KNOW US

About LALT

LALT Team

Mission

Editorial Board

LALT BLOG
OUR DONORS
Subscribe
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.