Los acercamientos heterogéneos que conforman este dossier dedicado a Mario Montalbetti (El Callao, Perú, 1953) coinciden al menos en dos sentidos: su proveniencia marcada por la permanente lectura de distintos soportes —ensayo, poema, ensayo/poema— que el autor ha entregado en distintas etapas de su vida, y la multiplicidad de posibilidades para construir, a partir de ellos, indagaciones en torno al lenguaje y su relación con la poesía. Sobre estas dos características se sostiene este viaje/homenaje a través del pensamiento y la escritura de un autor que desacomoda, sistemáticamente, las formas en que sus lectores nos preguntamos sobre la lengua, el poema, el verso, la realidad… José Ignacio Padilla, en su texto “Esta es la casa del hombre. Esta no es la casa del hombre”, explora la relación del poema con el sentido y el signo en el trabajo de Montalbetti. Resalta el vínculo entre el desfase al interior del lenguaje con la energía como flujo entre las palabras, dentro de una poética que desborda al signo lingüístico. Esa excedencia es, también, una de las entradas que Jairo Rojas y Corina Maruzza utilizan en “A favor del lenguaje: a propósito de Cajas de Mario Montalbetti”. Los autores rastrean los ecos de Charles S. Pierce detrás de las rupturas con el hilo comunicativo que plantea este libro, por lo demás, una de las primeras aproximaciones a la tensión que Mario Montalbetti propone entre el ensayo y el poema. Del otro lado de esa línea, en “Tres apuntes para pensar los poemas de Mario Montalbetti”, Tania Favela observa posibles rutas para su lectura que integran el acercamiento zen, el humor y la textura de la escritura como acción y pensamiento. Este conjunto advierte múltiples ramificaciones y derivas ante una obra en expansión. La entrevista que acompaña a este grupo de trabajos, “El poeta tiene una escritura que produce pensamiento”, retoma una conversación que iniciamos en 2012, en la ciudad de Lima, y que se ha prolongado y actualizado a lo largo de estos años. La relación de Montalbetti con la lingüística, con la escritura, sus puntos de inflexión y la diferencia entre lengua y lenguaje conforman algunos tramos de ese diálogo. Estos textos, que provienen de España, México, Argentina y Estados Unidos, hablan también de las múltiples coordenadas que la obra de Mario Montalbetti abarca, y de los diversos puentes de lectura, interlocución, cuestionamiento y discusión que tiene con la contemporaneidad. Un agradecimiento a sus autores y a Luis Verdejo, artista visual y poeta, cuya obra acompaña orgánicamente las texturas de los diálogos aquí dispuestos.
Bienvenidos.