Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 21
Poesía

COVID 19

  • por Laura Cracco
Print Friendly, PDF & Email
  • February, 2022

The many men, so beautiful!
And they all dead did lie:
And a thousand thousand slimy things
Lived on; and so did I.

Coleridge

I

El más apto frota gel en sus manos como si puliera un trofeo;
de las farmacias arrasaron las mascarillas
que protegen contra el miedo;
en el súper los estantes devuelven una sonrisa fantasma,
ni dientes, lengua ni labios.

Guardamos la distancia, dos metros infinitos nos alejan,
en la avenida rebotan
los ecos remotos de un paseante,
se escucha algún pájaro extinto,
no hay cadáveres pudriéndose al sol
ni improvisadas piras en las aceras ni en los parques
(en el Palacio de Hielo no hay patinadores pero está a rebosar),
un silencio bien custodiado nos vigila.
—¿Quién es el último? —pregunta el joven a la fila dispersa.
Nadie responde. Nadie habla
aunque no está prohibido.
Todos elevamos en oración las manos cubiertas con látex
y protegemos los endebles tapabocas.
El joven ríe y muestra unos dientes inocentes,
no lleva guantes ni mascarilla,
el futuro le pertenece.
Aún ignora que la muerte viaja en las palabras.
Un silencio bien custodiado nos vigila

 

II

La mujer sonríe y los ojos son casi dos rayas,
el hombre recibe la taza de sopa:
¿tienen la culpa de que el mundo corra tanto
y que aviones, trenes, autopistas se despeñen?

 

III

Los troncos desnudos transparentan el cielo,
las calles son calzadas exclusivas para el viento
que juega con las Cuatro Torres
como si estuvieran hechas de papel
—quizá lo estén al fin y al cabo—,
la inmensidad que anida en los palacios
remeda a un bufón sin corte en la ciudad vacía.

 

IV

Y pensar que ni siquiera llega a célula,
y pensar que la vieja preparó la sopa de hace quinientos años o más
y él la comió con un hambre de comida y de memoria.

 

V

El jinete yace por tierra,
una piedra deleznable
o quizá
un capricho de la tierra calcinada.
Una minúscula mezcla de proteína y ARN
vacía el mundo y nos devuelve a un pasado sin turismo,
de estatuas que relajan la pose
—merecido descanso después de tanto siglo—
o cuadros que se miran a sí mismos;
hace saltar rutinas o empeños, el destino, pues,
de quienes horas antes…
me confundí en una torre de palabras
—yo, tú, él, ella, lo, nosotros, ustedes, ellos, ellas—
con la palabra hombre.
La torre se inclina,
quizás caiga, ojalá caiga,
yo, ella, lo impreciso, la imprecisa,
el impreciso, la cosa viviente,
inerme pero con futuro,
yo soy el fracaso de la humanidad,
pero también su última baza
como el huésped moribundo para el virus,
la soledad incontrastable
a medio camino entre el bestia y la Bastilla.

 

VI

Los convoyes avanzan por las calles doblemente desiertas
en madrugadas en que no canta el gallo.
Marchan lentos, no hay prisa,
a los que llevan no van a ningún lugar
y desde hace tiempo nadie los espera.
No hay flores ni cánticos ni procesiones.

 

VII

La mayor proeza del héroe es ser hombre:
Ulises tuvo que visitar a los muertos,
llorar junto a su difunta madre
y padecer el eterno rencor de Áyax
para volver a casa;
Gilgamesh al final sabrá que su vida
fue un soplo ante las magníficas murallas
y la larga travesía en pos de la inmortalidad
lo devolvió a Uruk con las manos vacías;
incluso la cólera de Aquiles cede
y devuelve el cuerpo de Héctor a su padre.
El destino del héroe es ser hombre,
pero el nuestro
es ocupar por un breve instante el lugar de aquél
y recitar las hazañas de Ulises, por ejemplo,
como quien lee una autobiografía.

 

VIII

Además de los pájaros extintos
y los aplausos de las 8 de la tarde
(¿aplauso o golpes?),
las sirenas de ambulancia son la otra voz del silencio.
Cruzan calles vacías, océanos infernales,
noche y día una larga noche
de una negrura apenas rota por un pálido resplandor:
cuán profundo es el abismo
asomados a la ventana,
la música hipnotiza a fuertes y débiles por igual.
Los héroes no sobreviven al final de la jornada:
no hablábamos de la Odisea,
la cera de la miel no acalló a la muerte
ni el mecate amarró vida y voluntad al mástil.
Mascarillas, batas blancas y verdes, guantes
con dedos desinflados,
pulmones infectados de agua maldita,
cabelleras confundidas con algas
y dientes como espinas de pescado pulidas por el hambre
flotan sobre la corriente oscura
que va y viene en el cielo sin ventanas.

 

IX

Quiero ir al centro como un fantasma,
no cualquier fantasma,
no la mísera sombra de mí,
quizá el sordo fantasma de Hamlet o las brujas de Macbeth
o las once almas que recitan Despair and die, Despair and die,
desespera y muere, junto a los exhumados o nunca hallados,
los vencedores o caídos de toda España
en una guerra donde el odio aún se sirve en bares con tapas y el buen Rioja.
Un espectro que desaloja el cielo, pincha los ojos, envenena el oído, convierte en ceniza lo que toca,
y con los cascos de su caballo borra el tenue trazo,
tiza blanca sobre polvo,
entre los vivos y los muertos.
Quiero ir al centro, prohibido hasta el verano.

El planeta se inclinó alrededor del sol,
la noche larga arrastra la cola de su vestido sobre el norte
—novia negra de días breves—.
Regresaron las ambulancias y el otoño;
interminables caravanas de taxis sin pasajero:
LIBRE suena a maldición;
SE VENDE, SE ALQUILA, CERRADO HASTA NUEVO AVISO antaño tiendas;
furgonetas negras,
no carrozas con coronas y lazos, no hay falso oro ni falsa plata
en estas furgonetas;
hojas podridas, mascarillas y guantes sin dedos ensucian las aceras,
cada uno puede ser la muerte del otro;
se cruza la calle, la respiración contenida,
se mascullan oraciones con fe o vergüenza.
Solo los fantasmas pisan con pie de plomo charcos y no resbalan,
hablan más alto que las sirenas
el miedo los abandonó junto a la carne.
Quiero ir al centro prohibido como un fantasma,
no una cobarde sombra de mí que solo muere por mí.

 

X

Al atardecer ojos azules despuntan en la bóveda gris:
¿serán los ojos de algún santo que de tanto ser hombre se hizo Dios?
¿Serán los ojos del sabio Edipo que adivinó el secreto de la Esfinge
pero no a su madre
y en condena recibió la ciega videncia?
¿A qué fantasma pertenecen los ojos que rompen el cielo
y nos vigilan como erráticas gotas de esperanza?

Al anochecer la luna llena los huecos,
en algunos costeados motean sonrisas negras:
cada una nos absuelve de vivir.

 

Del libro inédito La muerte viaja en las palabras

Foto: Laura Cracco, escritora venezolana. © Lisbeth Salas.
  • Laura Cracco

Laura Cracco (Barquisimeto, Venezuela, 1959) is a writer, traveler, and classical philologist. She is the author of various books of poetry, short stories, and novels. She currently lives in Madrid. Her books include Mustia Memoria (Premio Municipal de Poesía de Mérida, Mérida, 1984), Diario de una Momia (Maracaibo, 1989), Safari Club (Monte Ávila, Caracas, 1993), Lenguas Viperinas, Bocas Chanel (Ediciones Torremozas, Madrid, 2009), El ojo del mandril (Colección Actual, 2014, Venezuela), África íntima (Kalathos, Madrid, 2017), and Exiliada, (now in print from Bartleby, Madrid, 2022).

  • Rowena Hill
rh1

Rowena Hill lives in Mérida, Venezuela. She has taught English Literature at the Universidad de los Andes in Mérida, and she has published several verse collections in Spanish, as well as poems, essays, and translations in Venezuelan, Colombian, Indian, and US publications. She has translated some of the best known Venezuelan poets into English.

PrevAnterior“Occidente después de la lluvia: A cien años de 1922” de Marcelo Cohen
SIguienteCinco poemas de Exilios de Alejandro OliverosNext
RELACIONADOS

Odesa

Por World Literature Today

“Sí, todos somos diferentes, algunos de nosotros ya hemos perdido a un amigo o a un compañero de escuela en esta guerra, algunos de nosotros perdimos el trabajo, el sustento…

“En el silencio de los poetas y de los grandes escritores está la dicción de Dios”: Una conversación con Elisa Lerner

Por Arturo Gutiérrez Plaza

La poesía que siembra y canta en zoque: Una entrevista a Mikeas Sánchez

Por Krishna Naranjo Zavala

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.