Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 11
Uncategorized

Carta a Héctor Libertella, desde Santiago, en 1982: “La literatura no existe”

  • por Enrique Lihn
Print Friendly, PDF & Email
  • August, 2019

Nota del editor:

De las catorce series en las que está organizado el enorme archivo “Enrique Lihn papers 1941-1988”, en las Colecciones Especiales del Instituto Getty de Los Ángeles, California, aquéllas dedicadas a la correspondencia de Lihn ocupan un espacio considerable. En total, ocho cajas de cartas intercambiadas a lo largo de cuarenta años de oficio poético con las y los corresponsales del más variado espectro cutural, crítico y político. Ofrecemos aquí una muestra mínima de esa producción epistolar: la carta que Enrique Lihn envió a Héctor Libertella, el autor de Nueva escritura en Latinoamérica (1977), entonces radicado en Ciudad de México.

Roberto Brodski


Miércoles 29. 82

Caro Héctor: recibido ayer tu carta y la extravié, según parece entre Marcel Duhaut (la casa materna) y mi propio domicilio —prefiero recibir la correspondencia edípicamente: casi nunca estoy en mi propia “casa” y vivo más que solo, poco menos que abandonado por el otro reino de las madres emisoras, un par de veces a la semana— todo medio depre, como se comprende. Celebro, pues, tu decisión o tu decisión de convertirte en un patriarca y ojalá eso les dure todo lo que puede durar lo que dura. A los 53 años soy una triste mezcla de solterón y picaflor; para no variar introducir mayor en el modelito, me “empoté” con una cabra chica, de la edad de mi hija y en esa historia me ha pasado de todo, desde asalto a mano armada o desarmada en mi casa o en la calle, pasando por viajes (a N. York) recortados, hasta la superproducción poética ad hoc (de la que no estoy completamente descontento, hay cosas ahí rescatables, las reviso). Los únicos vicios que he podido abandonar son el alcohol y el cigarrillo, causales de dos momentos en que he creído la voz de la calva escuchar un ‘upa chalupa’ (infarto en Barcelona, ​​martes trece, enero del 81, consta en mi agenda). Por lo demás estoy bene ma non tanto. Esto es de una cerrazón de pedrusco (prohibido escribir en las cuevas). Estoy tratando —no sé por qué— de sacar una revista; pero la autorización puede demorar meses. Publicar libros en Chile tampoco puedo y en los diarios y revistas hay manipuladores atornillados que cierran la entrada a los sin tribuna, a piedra y lodo. La disidencia es una máquina burocrática, a su vez, a la que hay que entrar con carnet en mano. La literatura no existe. Por todo lo cual responde a tu invitación editorial con los siguientes proyectos. A) El conjunto de conferencias que dictamos un grupo en 1977 como homenaje a Lezama Lima y sobre él, en el Goethe Institut, convertidas en artículos o ensayos. Los autores somos Adriana Valdés, Carmen Foxley, Cristián Huneeus y yo. Esto podría ser el aporte chileno para una colección independiente —no cubana ni cubanófila o fidelófica— sobre el tema. Los artículos podrían mandartelos a la brevedad. B) Un conjunto de mis artículos, algunos de ellos publicados en Vuelta , y prólogos, notas, y C) un libro que pensé en Estados Unidos con el título de Pompier a la venta . In English se llamaría Pompier, ejemplo (paradigma) del Arte de la Palabra o como sea. Este es el libro que, obviamente, más me interesa. Algo que combinaría la ficción y la teoría, de EL y sobre EL Una prolongación de La orquesta [se refiere a la novela La orquesta de cristal , 1976] y del A. de la P. [se refiere a la novela El arte de la palabra , 1980] que incluye lo que se ha escrito sobre esos textos y páginas de Pompier y de sus amigos. Te incluyo la ponencia de Roberto Hozven —autor de El estructuralismo francés, auténtico discípulo de Barthes, hoy profesor de la Universidad Católica de Washington— para el MLA de diciembre del 81 en Nueva York. Falta a la versión que te envío, la parte ficción del ensayo (carta a Pompier de un personaje de su linaje). Está tu texto sobre la Orquesta y el que preparas sobre la máquina parlante; el artículo de George Yúdice (está en Derechos de Autor ) lo traduciría yo inmediatamente. Tengo un texto de Oscar Hahn, el poeta, “Los efectos de realidad en un cuento de Enrique Lihn”, y “ El arte de la palabra, la subversión del relato”, de Juan Carlos Lértora (Skidmore College); el efecto del mismo arte en una autobiografía de Cristián Huneeus, un par de reseñas memorables. En mi idea, estos materiales alternarían con un par de fragmentos del arte de la Palabra y de la Orquesta [sic], parte del epistolario de Pompier de los últimos años (Cartas salvadas , Nueva York, en colaboración con Pedro Lastra), un estudio sobre algunos de los sonetos y notas de Pompier en Buenos Aires, 1976, un par de cartas abiertas del propio Pompier sobre temas culturales en el país del apagón; el texto de apostilla que figura en el A. de la P. y la conferencia sobre mis novelas con que se inicia Derechos de Autor, más una reseña o autoreseña que quedó inédita. El libro podría traer un prólogo de Lihn acotado por Pompier o etc [sic]. También un capítulo de Conversaciones con Enrique Lihnde Pedro Lastra, un libro que publicó la Universidad de Veracruz en 1980. Hacer leer un libro de verdaderos ensayos como una novela, como parte de un happening o algo por el estilo, ¿qué te parece? Engranar la sofísticación, la sofistiquez y la chabacanería, huevos de un mismo canasto, darse o pegarse esa farra. Dos o tres de estos proyectos pueden ser compatibles y pueden surgir otros de la Asamblea General de la Sociedad de Bombo Mutuo, algo de lo que planeamos en los cafecitos de Palermo. Si estuvieran ustedes en Baires ya me habría dado una tercera vuelta por esa ciudad, pero México es inaccesible para un pasaporte chileno; ojalá sea, pues, en N. York que “tiene sus cositas” y en los próximos meses, no para las calendas griegas. Cariños a Tamara, su libro me llena de expectación, un abrazo de

Enrique Lihn

© Fundación J. Paul Getty. Instituto de Investigación Getty, Los Ángeles (990050)

Enrique Lihn, poeta chileno. Foto: Claudia Donoso.
  • Enrique Lihn

A poet, novelist, university professor, visual artist, and art critic, Enrique Lihn (1929-1988) studied at the School of Fine Arts of the Universidad de Chile, and soon turned to poetry as his main practice. A member of the Generation of 1950, he was an early collaborator of Nicanor Parra in Quebrantahuesos series, along with their friend Alejandro Jodorowsky. He is the author, among other books, of La pieza oscura (verse, 1963), Agua de arroz (short fiction, 1964), Poesía de paso (verse, 1966, winner of the Casa de las Américas prize), La musiquilla de las pobres esferas (verse, 1969), and of the novels La orquestra de cristal (1976) and El arte de la palabra (1980). In the 1980s, his practice multiplied into performance projects, street readings, and dramatic works that made him into a key reference point in the literature of authoritarian Chile. He passed away in 1988, leaving behind a large body of posthumous work. Among his published posthumous works are Diario de muerte (verse), La República Independiente de Miranda (short fiction), and the graphic novel Roma, la Loba.

  • Adrian Demopulos
adrian

Adrian Demopulos was born in Dallas, Texas. She graduated from the University of Oklahoma with BAs in Spanish and communication. In the fall, she will be pursuing an MFA in Literary Translation at the University of Iowa. Her translations have appeared in Latin American Literature Today and in the anthology A Larger Reality: Speculative Fiction from the Bicultural Margins by The Mexicanx Initiative.

PrevAnterior“La escritura para mí es una actuación”: Una entrevista con Enrique Lihn
SIguiente“Enrique Lihn, autor póstumo” de Andrés FloritNext
RELACIONADOS

¿Soñaron nuestras escritoras ci-fi con canciones de cuna androides?

Por Marcelo Novoa

Son verdaderas guerrilleras astrales desafiando al universo masculino, hace eones. Porque sabemos que la Ciencia Ficción (CF) fue un coto de caza para “machos adolescentes”.

…

La Habana para un Castro difunto

Por José Antonio Moreno

Seeing as how I had to wait four or five hours to make the connection with Cubana de Aviación, I wandered around the terminal. Images came to my mind from…

Permitido reírse

Por Paul Montjoy Forti

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.