Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 7
Uncategorized

Eugenio Montejo: presencia viva diez años después de su partida

  • por Arturo Gutiérrez Plaza
Print Friendly, PDF & Email
  • July, 2018

 

Nunca pronostique su muerte en versos –le dijo a Evtuchenko– ya que la fuerza de la palabra es tal, que ella, con su poder de invocación, le arrastraría a la muerte vaticinada.

(Consejo que diera Boris Pasternak a Eugenio Evtuchenko, citado por Eugenio Montejo en su ensayo “Mario de Sá-Carneiro en dos espejos” El Taller blanco. México: UAM, 1996).

Eugenio Montejo (1938-2008) no sólo fue un poeta, un creador de poemas. Fue ante todo un hombre que procuró a lo largo de su vida hacer de ésta, y de su poesía, plena y continua comunión con el misterio de la existencia. Si bien encontré en la heteronimia una vía para conformar las distintas entonaciones, ensoñaciones y ritmos que irían a conjugarse en el coro polifónico de su creación poética, formado por sus curiosos c olígrafos(Sergio Sandoval, Tomás Linden, Jorge Silvestre, Lino Cervantes, Eduardo Polo, entre otros que no llegamos a conocer), también fue él uno entre ellos, el más discreto y dedicado intérprete de las enseñanzas del maestro de Puerto Malo, su venerado Blas Col. Tributaria de esa “esencial heterogeneidad del ser” de las que nos hablara Antonio Machado, la obra de Eugenio Montejo, lentamente, fue cediendo lugar a los continuos desdoblamientos de su mirada. De esa mirada “oblicua”, como él mismo prefirió llamarla, nació también ese ser poético : “Eugenio Montejo”. Eso nos los hizo saber en un poema aparecido en Trópico Absoluto (1982), que lleva por título “Final Provisorio”:

Ya yo fui Eugenio Montejo,
poeta sin río con un nombre sin equis,
atormentado transeúnte
en esta ciudad llena de autos
(…)
Ya yo fui Eugenio Montejo,
el falso mago de bosques invisibles
que convertía en vocales verdes
la densa luz de mis árboles amigos .
Volveré a serlo un día, alguna vez, quién sabe…

Y en efecto, este poema, el único en que se nos habla de “Eugenio Montejo” en toda su obra, es tan sólo un anuncio provisorio. Su camino continuó, como aún secretamente continúa. Del recorrido vital de este poeta se sucedieron noticias en diversos poemas. Hoy, al rememorar su muerte, ocurrió al filo de sus setenta años, no podemos más que leer con asombro un poema escrito a sus treinta y cinco, intitulado “Media vida” en clara alusión al verso de Dante (“nel mezzo del cammin di nostra vita”) ya la conocida noción jungiana; poema que constituye una enigmática premonición poética:

Sentí pesar de media vida
cuando rodó el dragón ante mis pies, ya muerto,
aquel dragón que al curso de los años
dejó sangre en mi espada,
tajos de ala
y fuegos con que luché solo, sin tregua,
en todos los instantes.

Recordé los rugidos noche a noche,
(…)
los libros que leí para aplacarlo,
viejos poemas con que lo tuve a raya.

Sentí pesar de media vida
cuando cesó el estruendo
y advertí que mi alma era su cueva,
que yo era mi dragón, mi enemigo inmediato

Este poema pertenece a Terredad (1978), para ese momento ya había publicado algunas palabras (1976), con ambos libros iniciaría la búsqueda de una apertura completa al mundo. Atrás había quedado la primera etapa de su obra, conformada por Élegos (1967) y Muerte y Memoria(1972), y la primera mitad de su vida, donde el entorno íntimo de la familia, la angustia de la muerte, lo fantasmal y la soledad serían los elementos sobre los que gravitaría su tentativa poética. Vencido el “dragón”, muerto “a sus “pies”, mantenido a raya con “viejos poemas”, el poeta emprende un diálogo distinto con la existencia. Sus interlocutores serán ahora los árboles, los pájaros, los gallos, las piedras, la luz, el cosmos, el trópico, en fin, la naturaleza hoy y su ansiada “terredad”, neologismo exigido por una profunda necesidad expresiva y que, como ninguna otra palabra de su obra, la caracterizará. Ahora, a esa altura de su existencia, es a los pájaros a quienes escuchan:

Oigo los pájaros afuera,
otros, no los de ayer que ya perdimos,
los nuevos silbidos inocentes.
Y no sé si son pájaros,
si alguien que ya no soy los sigue oyendo
a media vida bajo el sol de la tierra (“Pájaros” [Birds])

Si en el poema “Un año” de Muerte y Memoria se dice: “viejo de treinta y tres vueltas al sol” , edad en que inicia “otro descenso/ al infierno, al invierno” y afirma que: “Sangran en mí las hojas de los árboles” , en otro de Trópico absoluto, “Poeta de cuarenta años”, ya no son vestigios de sangre sino “los colores verdes” los que signan su vida:

Cuarenta pasos ya abren un sendero
y cuarenta años más de media vida,
 lo que resta es el giro redondo del tiempo
(…)
Hasta los cuarenta no se sabe
que todos los colores son verdes,
que las palabras son máscaras caídas
en pozos de silencio

En “La hora cincuenta”, poema con que cierra la edición de Alfabeto del mundo de 1988, aparecen los otros , los que a lo largo de su vida lo habitaron, los que escribieron sus poemas:

De aquel que vino en mí a nacer, ¿qué rastro queda
a la hora cincuenta?
Amaneció y fue noche;
pasó soles llevándose mis días,
uno tras otro, del ensueño al recuerdo.
Fui éste, aquellos, tantos y tantos
que hablaron con mi voz, fueron conmigo
de la mano, al azar, vestidos con mis ropas,
compartiendo el amor, la soledad, la poesía,
hasta que sus pasos se tornaron ausentes.
(…)
jamás escribí nada. —Fueron ellos.
La hora cincuenta cae sobre mi vida
cuando ya de sus voces no me queda ni un eco.
Hundidos yacen al fondo de sus noches,
lejos, en otro espacio, en otro mundo,
pero yo sé que en un lugar siguen despiertos:
la vida ha sido todo, menos sueño

De sus sesenta nos habló en el poema “El duende”, con el cual se abre Fábula del Escriba (2006), la última colección de poemas que publicó. Pero ahora, a diferencia del poema referido a su quinta década, quienes lo visitaron no son los ausentes que quedaron atrás en su juventud. Ahora recuerda al poeta que “a bordo de” sus “veinte,/ de noche en noche, con tabaco y lámpara, escribía poemas”, ése visitado por el duende que “fijos los ojos” lo “seguía/ frase por frase y letra por letra”. Duende que no era otro que el del momento presente “-éste /que cifra ya sesenta”:

El que aquí vuelve buscándome de joven,
en esta misma calle, a medianoche,
y me llama
y no es sueño

En “Para mi ochenta aniversario” de Trópico absoluto , el poeta nos advierte:

El año ochenta ya es un límite impreciso
en que me veo y no me veo,
se halla tan lejos de esta hora,
es tan incierto,
que aunque ningún amigo falte
tal vez yo entonces sea el ausente

Eugenio no nos habló en ningún poema de sus setenta. Murió el 5 de junio de 2008, poco antes de cumplirlos. Desde hace mucho tuve el privilegio de estar muy cerca de él y de su obra, una amistad larga y entrañable nos unió. Desde hace mucho me preguntaba cómo sería ese poema. Qué nos dirían de esa hora. Una tarde, hace varios años, me regaló una carpeta con los originales de las distintas versiones de un hermosísimo poema llamado “Final sin fin”. Con asombro he leído, varias veces, las 13 versiones sucesivas corregidas que me entregó. Allí pude rastrear, una vez más, las huellas de su oficio humilde y paciente, oficio aprendido en su “taller blanco”; Pude apreciar la construcción de ese “melodioso ajedrez” que fue el poema para él, su silencioso diálogo con Dios. Ahora creo entender que ese poema estaba destinado a suplir el poema ausente, el que daría razón de sus setenta. En esos borradores que me entregó y en su versión definitiva que forma parte de Fábula del escriba , precedida por un epígrafe de Juan Ramón Jiménez, que dice: “…Y yo me iré”, nos dejó su despedida, pero también el testimonio de su permanencia, esa presencia viva que hoy constatamos, diez años después:

La que se irá al final será la vida,
la misma vida que ha llevado nuestros pasos
sin pausa, a la velocidad de su deseo.
(…)
Cuando haya que partir –se irá la vida,
ella y mi música veloz entre mis venas

ella y su melodiosa geometría
que inventa el ajedrez de estas palabras.
(…)
Sí, tal vez nadie se aleje de este mundo,
aunque se extinga cada quien en su momento.
-Nos iremos sin irnos,
ninguno va a quedarse o va a irse,
tal como siempre hemos vivido
a orillas de este sueño indescifrable.
donde uno esta y no esta y nadie sabe nada

Arturo Gutiérrez Plaza

Eugenio Montejo con Pedro Lastra y Arturo Gutiérrez Plaza.
  • Arturo Gutiérrez Plaza

Photo: Carlos Ancheta

Arturo Gutiérrez Plaza (Caracas, 1962) is a poet, essayist, and university professor. He has published books of poetry, essays, and literary research, and has received several awards and contributed to numerous international journals. He is Associate Editor, correspondents’ coordinator, and co-founder of Latin American Literature Today. His writing has been featured in anthologies published around the world and has been translated into various languages. He is currently a Distinguished Visiting Professor at the University of Oklahoma.

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

PrevAnterior“Una entrevista coral con Eugenio Montejo” de Arturo Gutiérrez Plaza, Julio Bolívar, Edmundo Bracho, Marina Gasparini y José Pulido
SIguiente“Final sin fin” de Eugenio MontejoNext
RELACIONADOS

La flecha de Heráclito

Por Octavio Armand

“Esa voz vino y pasó, comenzó y terminó; las sílabas sonaron y se desvanecieron, la segunda detrás de la primera, la tercera después de la segunda, y así todas las…

Poemas de Historia de la leche

Por Mónica Ojeda

Ocho poemas

Por Luis Chaves

Hay que empezar / la década otra vez, / la línea va torcida.

…
Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.