Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 6
Uncategorized

De T’ambilák men tunk’ulilo’ob / El llamado de los tunk’ules

  • por Marisol Ceh Moo
Print Friendly, PDF & Email
  • April, 2018

 

Tikin bey jun p’éel che’e’, chowak meexil yéetel chowak jo’olile’ ku bin u piixik u yich, tu’ux ku ye’esil bey jun túul máak ma’atech u jook’ol. Tu ooñajkile’ ka wayak’naj yéetel x ch’uupo’ob táan u k’ak’astáano’ob tu yook’ol, ku k’aatiko’ob ka xi’ik k’aasil ti’ bey xan sak’ach t’ aano’ob ku yemsko’ob u kuxtal, ichil le wayak’o’ ka tu yilubaj jach tu jaajil je’e bix yaaniko’. Bix tu yilubaj jach jun puli’ ka p’aat ma’ unaji’ tu yo’olal ba’ax ts’ó’ok u seten béetik. Ts’ó’ok u maan ya’ab p’iis k’iino’ob bin iilbil tumeen u yatán X Nicolasa ich le kajtalo’. J José Jesús, u yaal che jo’o p’éel ja’ab yaantie’, mix tu k’ajolti’. ¿máax leti’na’? Tu k’áatchi’itaj ichil u chan tuukul paal yáanti’ ka’a likil ku ich’k’aabtik. «A taatah paal» tu ya’al le ko’olelo’. Le chan paalo’ chen p’aat táan u cha’antik, yéetel u nojoch icho’ob, tu suutubaj ka jo’ok aalkabil tun yook’ol ichil sajkil. «Ma’ jaaji’, mezcla en taataji» Ku yawatik ka’alikil ku bin u yalkab tu aktan tu’ux walakbal leti’.

Le máak tune’, chen tu cha’aj u yiik’ ka tu jo’osaj tu hci’ tuláakl u yiik’al u yoksmaj ichil u sak oot’ono’ob. «Ma’ in woojel ba’ax in béetmaj, chen ba’ale’ jen ba’axake’, ba’ax in k’ajti’» yawatnaj bey tántik u liik’il ti’ jun p’éel weenel ts’ó’ok u jach xantal.

Séeb binik tak u táankabil tu’ux yáan le ba’alcheo’obo’ ka tu yaawataj yéetel tuláakal u muk’.

—¡J Julián!, ¡Julián!

Ti’ ichil le tánkabilo’ ka tu naats’ubaj jun túul ti’ u yóox túulil máako’ob layli’ yaano’ob te kajtalo’.

—¡Xóokten jay túul ba’alche’ yánanto’on ka’ wa’alten! ¡Ah! ¡Kaxt J Tomas ka wa’walti’ ku laj mool le ts’óono’ob yáanto’obo’, ku laj ts’aj ti’ k truc!

Ma’ xanchaj mix jun suutuk ka chikpaj bey jun túul túumben máak, Ti’ u yoochel le máak ka’ache’ chen p’aatal u chowakil u jo’ol tu’ux najmal u yaantal u sak jo’ole’ chen chak box boonil yaanti’.

U meyjilo’obe’ jak’a’an u yoolo’ob tu yo’olal bix k’expaj u yuumilo’ob. U yicho’obe bey ka’a kuxlajo’ob. «Tuláakal le lo’oba’?» Tu k’áatchi’itaj ka tu yilaj tu yook’oj le truco’, ya’ab kom t’óono’ob, jach ya’ab chowak ts’óono’ob yéetel jay p’éel nuukulil ts’óon. «Leti’ yáan ti’ tuláakal le katala’, yuum» tu nuukaj u kalaant waakaxo’. «Pos ko’ox tun, tuláakal le ba’alo’oba’ yáan k pulik ichil ts’óono’ot, ma’ in k’aat mix jun p’éel ts’óon desde bejlae’». Tu tuxtaj béetbij yéetel u t’áan ssuk u yu’ubaj.


Seco como un palo, barbado y con largos hilachos de pelo descendiendo hasta su rostro, tenía un aire de ermitaño. Las culpas e incertidumbre lo acosaban. La noche anterior soñó con mujeres que le gritaban maldiciones, defenestraciones y blasfemias altisonantes; en el sueño se miró por primera vez tal y como estaba ahora. La imagen de sí mismo le parecía ingrata. Hacía semanas que su esposa Nicolasa lo visitó en el rancho. José Jesús, su hijo menor de cinco años de edad, no lo reconoció. «¿Quién es mamá?», preguntó con curiosidad infantil, señalándolo. «Es tu papá, hijo», dijo la mujer. El niño nada más se le quedó viendo, con sus ojos grandotes, dio media vuelta y se alejó llorando de miedo. «¡Es mentira, ese no es mi papá!», repetí mientras corría en sentido contrario a donde estaba él. «¡Ya ni mi hijo no me reconoce! » balbuceó con un dejo de tristeza. El sucedo lo sumió en profunda depresión, hasta que tardes después, el hombre respiró profundamente y soltó de golpe, por la boca, el aire acumulado en los pulmones: «¡No sé qué he hecho, pero sea lo que fuere, me importa un soberano carajo!», gritó como si acabara de levantarse de un largo sueño.

Se dirigió con rapidez hasta los patios de animales y gritó con fuerza.

—¡Julian! ¡Julian!

Del fondo del patio acudió presto uno de los tres vaqueros que quedaron en el rancho.

—¡Cuénteme a todos los animales que tenemos, y me lo dices! ¡Ah! ¡Búscame a Tomás y dile que recoja todas las armas que hay en el rancho, y que las junte en la carreta!

Media hora después apareció como un hombre nuevo. De su figura antigua permanecerá como resabio de su pasado la larga cabellera en donde las cañas tienen morada. Sus mozos estaban anonadados ante el cambio del patrón Sus ojos tenían un nuevo brillo. «¿Son todas?», preguntó cuando vio en el piso de la carretera varias pistolas, una buena cantidad de rifles y variados sables. «Son todo lo que hay en el rancho, patrón», responde el vaquero. «Pues vamos andando, todo este armamento lo vamos a tirar al cenote, no quiero nada de armas de hoy en adelante». Ordenó con voz de hombre acostumbrado a hacerse obedecer.

De la novela  T’ambilák men tunk’ulilo’ob / El llamado de los tunk’ules

Marisol Ceh Moo, escritora maya. Foto: Dirección General de Culturas Populares.
  • Marisol Ceh Moo

Marisol Ceh Moo was awarded the Nezahualcóyotl Prize for Literature in Mexican Languages in 2014 for her novel Chen tumeen x ch´úupen / Sólo por ser mujer [Just for being a woman]. In 2007 and 2010, she received first place in the Alfredo Barrera Vásquez contest for Maya Language Narrative. She writes novels, short stories, essays, and poetry, she translates and interprets from Maya language, and she has produced and directed the radio program Nikte’ k’iin / Flor de Sol [Flower of sun]. She has published many volumes of fiction and poetry, and her work has been included in several anthologies. In recognition of her Nezahualcóyotl Prize in 2014, the prize committee indicated that Sol Ceh Moo “dominates the literary twists and turns of Spanish and Maya; her work takes its place in the present day, leaving behind conventional themes, flower and song and/or mother earth, to talk about gendered violence and how this phenomenon is lived in the indigenous communities of the Yucatán. The protagonist of her novel is a woman who breaks the established parameters of conduct for women in contemporary Maya society.”

  • Arthur Malcolm Dixon
headshotarthurdixoncroppededited1

Photo: Sydne Gray

Arthur Malcolm Dixon is co-founder, lead translator, and Managing Editor of Latin American Literature Today. He has translated the novels Immigration: The Contest by Carlos Gámez Pérez and There Are Not So Many Stars by Isaí Moreno (Katakana Editores), as well as the verse collection Intensive Care by Arturo Gutiérrez Plaza (Alliteratïon). He also works as a community interpreter in Tulsa, Oklahoma and is a Tulsa Artist Fellow.

PrevAnteriorDe U k’a’ajsajil u ts’u’ noj k’áax / Recuerdos del corazón de la montaña de Ana Patricia Martínez Huchim
SIguienteDos poemas de Feliciano Sánchez ChanNext
RELACIONADOS

Conjunciones y disyunciones: Octavio Paz y Severo Sarduy

Por Indranil Chakravarty

La crítica argentina en la hora de la revisión

Por Marcela Croce

Si en alguna época —los años de Contorno son el ejemplo obligado— la crítica argentina revistió una virulencia desenfadada, en las dos décadas que lleva el siglo XXI la característica…

Flash-Back

Por Yoss

El portazo suena como un disparo. Con expresión vacía y ojos aguados, Julia se queda mirando la hoja de madera contrachapada estremecida por el golpe, durante largos segundos. Luego se…

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.