Skip to content
LALT-Iso_1
  • menú
  • English
  • Español
Número 4
Uncategorized

Física y poesía: Una introducción a Luis Correa-Díaz

  • por Alberto G. Rojo
Print Friendly, PDF & Email
  • October, 2017

 

Una de las ideas más poéticas que he leído proviene de la escritura de Werner Heisenberg, el científico considerado, por muchos, como el menos poético: “La luz y la materia son entidades individuales y su aparente dualidad surge de las limitaciones de nuestro lenguaje”. La cita es de la introducción a la obra The Physical Principles of Quantum Theory, donde se presentan los detalles de una nueva física con un rigor matemático dictatorial, privado, según el consenso generalizado, de todo contenido estético.

La belleza, el criterio estético, la búsqueda de una correspondencia entre las leyes naturales y un orden preestablecido, incluso antes de la experimentación, son principios que rigen a muchos de los avances científicos. Clausius, Einstein, Dirac, Weyl y De Broglie descifraron pistas complejas del Universo, persiguiendo algo más que la explicación de experimentos inexplicables, un horizonte de simetría y simplicidad. De este modo se desarrolló el tejido preciso de un tapiz coherente, un mapa de la realidad implícita e intrínseca en una madeja de metáforas, intuiciones literarias y fantásticas extrapolaciones de lo real. “Observa, hijo mío, como aquí el tiempo se convierte en espacio”, dice Wagner en Parsifal. Poe, en Eureka. Un ensayo sobre el universo material y espiritual propone, en 1848, la solución aceptada hoy en día para la llamada paradoja de Olbers: si el universo tiene una extensión infinita y las estrellas están distribuidas por todo el universo, entonces se puede ver una estrella en cualquier dirección y el cielo nocturno podría ser brillante. Sin embargo, está oscuro. ¿Por qué? “La única forma”, dice Poe, “que nos queda, por tanto, para tratar de comprender los vacíos que nuestros telescopios encuentran en innumerables direcciones, sería suponer que es tan inmensa la distancia que nos separa de ese fondo invisible que ningún rayo proveniente de este nos ha alcanzado todavía”. Muchos años después, Ernesto Cardenal lo citaría en “La música de las esferas”: “Pero es oscura la noche y el universo ni infinito ni eterno”.

Los trabajos de Heisenberg, en cambio, no parecen emerger de esa tradición. Steven Weinberg lo enfatiza en El sueño de una teoría final. Heisenberg no acude a visualizaciones ni a extrapolaciones de intuiciones previas sino que procede, dice Weinberg, como un mago que no parece “estar razonando en absoluto, sino que salta todos los pasos intermedios para llegar a una nueva intuición sobre la naturaleza”.

Por eso me fascina la alusión de Heisenberg a una limitación del lenguaje al referirse a una aparente dualidad física. La poesía es precisamente la exploración de las limitaciones del lenguaje, el ensayo de insistentes permutaciones que prolonguen el alcance de la inteligencia, la búsqueda de microrrevelaciones, la intención de expresar lo inexpresable. Será por eso que en más de una ocasión lo que empezó como artificio de la imaginación poética convergió en síntesis científica de la realidad. El último círculo del Infierno de Dante tiene la estructura geométrica de una esfera en un espacio de cuatro dimensiones (la así llamada “S3”), anticipando la posible curvatura de nuestro espacio tridimensional. Y en “El jardín de senderos que se bifurcan”, Borges concibe un laberinto temporal llamativamente similar al de los “muchos mundos” cuánticos, propuesto años después por Henry Everett III.

Se ha dicho que la ciencia y la poesía sirven a divinidades contrarias: la inteligencia y las emociones. O, si se prefiere, a la realidad y la ficción. Pero los grandes poemas son miradas profundas sobre la realidad y los grandes avances científicos redefinen los límites de la imaginación, de manera que existe un borroso territorio de intersección, un hábitat compartido por la ciencia y por la poesía. Alguien en contra de tal coexistencia es, curiosamente, Samuel Taylor Coleridge, quien, en su “Definitions of Poetry“, propone que la poesía es “opuesta a la ciencia” ya que el propósito de la ciencia es “adquirir la verdad” mientras que el de la poesía es “comunicar el placer inmediato”. Y digo ‘curiosamente’ porque Coleridge mismo habla de la fe poética como el “suspenso de la incredulidad”, y de esa proverbial suspensión en la que se acepta la ficción como realidad germinaron estructuras conceptuales de la física moderna: las “curvaturas florentinas” del espacio-tiempo, la relatividad del tiempo y los “agujeros gusano”. Richard Feynman, un físico tan excéntrico como profundo, pertenece a la visión opuesta. Para él, la ciencia nos enseña que la imaginación de la Naturaleza supera a la del hombre y, en su ensayo “El valor de la ciencia”, lamenta que los poetas no intenten retratar la visión actual del universo y los llama a resaltar lo valioso de la ciencia. Desde ese lugar, y en respuesta a ese llamado, emergen los poemas de Cosmological Me.

Ya en “nueva trova aunque no manifiesto”, en el primer meandro del laberinto,  encuentro elocuencias de la intersección, cuando Luis Correa-Díaz nos habla de los “trovadores matemáticos”, y de que “E=mc² antes de ser / la belleza que es fue apenas m=E/c²”. El trovador acaso sea Henry Poincaré, quien en 1900, cinco años antes que Einstein, escribió “podemos considerar a la energía electromagnética como un fluido ficticio” con una masa y una energía de tal modo que m=E/c². En un giro a la Coleridge, Einstein acepta esa ficción como realidad en 1905 y propone la equivalencia real entre masa y energía y, por cierto, sigue escribiendo (antes de “ser belleza”) m=E/c², incluso con una grafía previa m=L/c².  Luego “en un lugar”, la “periferia sin centro de un elegant y/o extravagant universe” alude al S3 dantesco, al que, de otro modo, Borges cita en “La esfera de Pascal”; el Universo como una esfera “cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna”. En “credo lunar”, la fuerza de mareas de la Tierra sobre la Luna, cuyo efecto es una oscilación que frena la rotación de la Luna y hace que nos muestre siempre la misma cara, está metaforizada en un hallazgo de precisión poética como el “producto de sus latidos internos”. Y después, explícito en “gabinete de física”, e implícito en “en un lugar” (“moriremos quijanescamente en un lugar de cuyo nombre Dios no querrá acordarse”), el Universo como un extravagante sueño de Dios complace la tesis de Feynman de que la imaginación de la naturaleza es más rica que la humana. En Cosmological Me juegan las palabras de la ciencia como piezas de un caleidoscopio, apareándose y desapareándose de su significado (si es que alguno tienen), como moléculas de un protoplasma verbal en el que se combinan el (des)amor con la noción de “self-reproducing robots” y la soledad con la de M-theory.

Si en la poesía se funden, como dice Octavio Paz, sentir y pensar, Cosmological Me es una mirada microscópica del metal fundido donde pensar y sentir preservan su atomismo, pero redefinen sus ubicaciones y alteran sus simetrías en el constante code-switching de una química verbal que aún no tiene su notación.

Al llegar al último poema del libro (“The end of cosmology”) sentí haber explorado una nueva grieta de la geología del lenguaje. El poema me devolvió al Eureka de Poe, y a los límites intrínsecos de nuestra compre(he)nsión del mundo: a medida que el Universo acelera su expansión, más y más galaxias están fuera de nuestra visión y “the universe” repite elegiacamente entonces Correa-Díaz, lector también de Scientific American, “destroys the records of its past”. Recibí además la invitación a re-escuchar “Learning to Fly” de Pink Floyd, donde el fin de la cosmología pareciera ser “a ribbon of black stretched to the point of no turning back”, y ahora me quedo silenciosamente “con la oreja parada a la espera / de un verso nunca oído”.

Alberto G. Rojo
Oakland University

Traducción de Claudia Cavallín

Lectura recomendada:

"Física y poesía: Una introducción a Luis Correa-Díaz" de Alberto G. RojoCinco Poemas de Luis Correa-Díaz

  • Alberto G. Rojo

Alberto G. Rojo is a professor at the Department of Physics of Oakland University.

  • Claudia Cavallín
claudiacavallin

Claudia Cavallín is a writer and university professor. Author of the books Ciudades de película: Ficciones urbanas del cine, la literatura y la música (Editorial Académica Española, 2012) and Espectros de la palabra. La metáfora en Borges: los juegos del lenguaje que hacen posible la configuración de un universo de imágenes recursivas (Editorial Académica Española, 2012). Between 2012 and 2015, she was director of the academic journal Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales. She has written essays on Jorge Luis Borges, José Revueltas, and Luisa Valenzuela, among other writers. She holds a degree in Social Communication with a focus on Humanistic Development (1996) and a Magister Scientiae in the area of Latin American and Caribbean Literature (2000). She is a professor in the Department of Languages and Literatures of the Universidad Simón Bolívar in Caracas, Venezuela. She is currently working toward her doctorate in the Department of Modern Languages, Literatures, and Linguistics of the University of Oklahoma.

PrevAnterior“Marzo 10, NY” de Jeannette L. Clariond
SIguienteCinco Poemas de Luis Correa-DíazNext
RELACIONADOS

Excerpts from Cold Fire

Por Verónica Zondek

I climb the hill/ I see the lake/ and in the lake the mountains/ the dead trunks/ the living and tongueless tale/ the extinguished dream/ the clouds that pass/ and…

Roberto G. Fernández, el Príncipe y la bella cubana

Por Naida Saavedra

El siglo XXI, hasta ahora, ha sido crucial para la Latina/o Literature. Específicamente la segunda década del siglo, esta que todavía no acaba, se ha convertido en el tiempo contenedor…

Dos poemas

Por Martín Tonalmeyotl

Footer Logo

University of Oklahoma
780 Van Vleet Oval
Kaufman Hall, Room 105
Norman, OK 73019-4037

  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad
  • HIPAA
  • OU Búsqueda de trabajo
  • Políticas
  • Avisos legales
  • Copyright
  • Recursos y Oficinas
Actualizado: 20/02/2024 01:30:00
Facebook-f Twitter Instagram Envelope
Latin American Literature Today Logo big width
REVISTA

Número Actual

Reseñas

Números Anteriores

Índice de Autores

Índice de Traductores

PUBLICAR EN LALT

Normas de Publicación

LALT Y WLT

Participar

Oportunidades para Estudiantes

CONÓCENOS

Sobre LALT

Equipo Editorial

Misión

Comité Editorial

LALT BLOG
OUR DONORS
Suscribirme
  • email
LALT Logo SVG white letters mustard background

Subscriptions

Subscribe to our mailing list.
LALT Logo SVG white letters mustard background

Suscripciones

Suscríbase a nuestra lista de correos.